Resumen
Se exploran algunos de los factores que, desde la perspectiva docente, explican la adaptación escolar del alumnado en situación de fracaso y/o riesgo de abandono prematuro de los estudios.
La investigación cuenta con una muestra de 121 profesores/as de Educación Secundaria Obligatoria de Austria Chipre, España y Holanda. Se desarrolla una metodología ex post facto empleando un cuestionario compuesto por siete dimensiones con 34
ítems y análisis estadísticos descriptivos de contingencia y regresión.
Los resultados señalan una asociación directa entre la frustración, aburrimiento y desmotivación de estos/as estudiantes con el riesgo de abandono, así como lagunas en el apoyo educativo del entorno, lo que contribuye a que la mayoría del profesorado crea que realmente no les gusta asistir ni permanecer en el instituto.
Se sugiere implementar programas de asesoramiento psicoeducativo en materia socioemocional, comunicativa y de enseñanza–aprendizaje que contribuyan a un ejercicio parental positivo, óptima adaptación escolar, progresos en el rendimiento académico, convivencia positiva y, con ello, una reducción de las tasas de abandono escolar.
Citas
Alonso, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid: Morata.
Álvarez, L. (2006). Familia y abandono escolar. Importancia de la implicación familiar en el sistema educativo. Madrid: Ediciones Cinca.
Álvarez, L. & Martínez, R.–A. (2016). Cooperación entre las familias y los centros escolares como medida preventiva del fracaso y del riesgo de abandono escolar en adolescentes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 175–192.
Álvarez, L. & Martínez, R.–A. (2017). Review of the Partnership Between School and Family: A Shared Responsibility as Quality Indicator. In J. A. González−Pienda, A. Bernardo, J. C. Nuñez & C. Rodríguez (eds.). Factors Affecting Academic Performance. (pp. 121–140). New York, NY: Nova Science Publishers.
Aroca, C. (2013). La violencia de hijos adolescentes contra sus progenitores. Revista so
bre la Infancia y la Adolescencia, 5, 12–30. doi: https://doi.org/10.4995/reinad.2013.1571
Arteaga, B. & García, M. M. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19
(2), 253–274.
Bayón, S., Corrales, H. & Ogando, J. O. (2017). Los factores explicativos del abandono temprano de la educación y la formación en las regiones españolas. Investigaciones Regionales – Journal of Regional Research, 37, 99–117.
Booth, T., Simón, C., Sandoval, M., Echeita, G. & Muñoz, Y. (2015). Guía para la educación inclusiva: promoviendo el aprendizaje y la participación en los centros escolares: Nueva edición revisada y ampliada. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 5–19.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Cardoso, H.–A. (2001). Fracaso escolar, violencia y absentismo en la escuela obligatoria. Revista de Estudios de Juventud, (52), 9–14.
Casali, A. (2013). Por una educación de calidad: referencias para la formación y el trabajo
docente. Temas de Educación, 19(1), 25–42.
Caso, J. & Hernández, L. (2010). Modelo explicativo del bajo rendimiento escolar: un
estudio con adolescentes mexicanos. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 3(2), 145–159.
Castejón, J. L. & Navas, L. (2009). Aprendizaje, desarrollo y disfunciones. Implicaciones para la enseñanza en la Educación Secundaria. Alicante: Club Universitario.
Castro, M., Expósito–Casas, E., López–Martín, E., Lizasoain, L., Navarro–Asencio, E.,
& Gaviria, J. L. (2015). Parental Involvement on Student Achievement: A Meta-analysis. Educational Research Review, 14, 33–46. doi: 10.1016/j.edu-rev.2015.01.0 02
Cerezo, F. & Rubio, F. J. (2017). Medidas relativas al acoso escolar y ciberacoso en la normativa autonómica española: un estudio comparativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 113–126.
Cernadas, A. & Pérez–Marsó, M. (2014). Un análisis del fracaso escolar en dos centros de Educación Secundaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(2), 122–131. doi:10.17979/reipe.2014.1.1.8
Díaz, J.−M. (2016). Clima escolar, mediación y autoridad docente: el caso de España. Temas de Educación, 22(2), 305–315.
Equipo Metra. (2003). Análisis interdisciplinar de la situación de los menores con trastornos psíquicos. Madrid: Universidad Pontifica de Comillas.
Escudero, J. M., González, M. T. & Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de
Educación, (50), 41–64.
Fernández, M., Mena, L. & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España
. Colección de Estudios Sociales (29). Barcelona: Obra Social Fundación La Caixa.
Francescato, D., Tomaí, M. & Mebane, M. E. (2006). Psicología comunitaria en la enseñanza y en la orientación. Experiencias de formación: presencial y on–line. Madrid: Narcea.
García, E. M. & Magaz, Á. (2011). EMA. Escala Magallanes de Adaptación: familiar, escolar, social y personal. Madrid: COHS, Consultores en Ciencias Humanas.
García, M., Casal, J., Merino, R. & Sánchez, A. (2013). Itinerarios de abandono escolar
y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, (361), 65–94. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-361-135
Garfaella, P.−R., Gargallo, L. B. & Sánchez, F. (2001). Medidas y estrategias para la reducción del absentismo escolar. Estudios de Juventud, (52), 27–36.
González, M.−T. (2006). Absentismo y abandono escolar: una situación singular de la exclusión educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1). 1–15. Recuperado de file:///C:/Users/User/ Downloads/art%C3%ADculo_redalyc_55140102.pdf
González, S., García, M. d. P., Ruiz, F. & Muñoz, J. M. (2015). Factores de riesgo del
abandono escolar desde la perspectiva del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía (España). Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 226–245.
Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.
Grau, R., Pina, T. & Sancho–Álvarez, C. (2011). Posibles causas del fracaso escolar y el retorno al sistema educativo. Hekadamos. Revista Educativa Digital, (9), 55–76.
Guitart, D. R. (2002). Las actitudes en el centro escolar. Reflexiones y propuestas. Barcelona: Graó.
Guzmán, C. & Saucedo, C. (2007). La voz de los estudiantes. Experiencias en torno a la
escuela. Barcelona: Pomares.
Hill, N. E. & Tyson, D. F. (2009). Parental Involvement in Middle School: A Meta–analytic Assessment of the Strategies that Promote Achievement. Developmental Psychology, 45(3), 740–763. doi: 10.1037/a0015362
Jiménez, T. I., Musitu, G. & Murgui, S. (2005). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores. Anuario de Psicología, 36(2), 181–195.
Lozano, A. (2003). Factores personales, familiares y académicos que afectan al fracaso escolar en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Intervención Psicoeducativa y Psicopedagógica, 1(1), 43–66.
Macías, E. (2005). Consideraciones sobre los alumnos que abandonan el sistema escolar
y las repercusiones sobre la formación de los profesores. Revista Complutense de Educación, 16(2), 701–713.
Marchesi, A. (2003). El fracaso escolar en España. Documento de Trabajo (11). Madrid:
Fundación Alternativas.
Marchesi, A. & Hernández, C. (2003). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional. Madrid: Alianza Editorial.
Marchesi, A. Martínez, R. & Martín, E. (2004). Estudio longitudinal sobre la influencia
del nivel sociocultural en el aprendizaje de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Infancia y Aprendizaje, 27(3), 307–323.
Martínez, R.–A. & Álvarez, L. (2005). Fracaso y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la familia y los centros escolares. Aula
Abierta, (85), 127–146.
Martínez, R.–A., Maganto, J. M., Cardona, M. C. & Jornet, J. M. (2010). Educación y fomento de la cohesión social. En A. Boza, J. M. Méndez, M. Monescillo & M. de la O. Toscano (coords.). Educación, investigación y desarrollo social. (pp. 103–134). Madrid: Narcea.
Martínez, R.–A. Rodríguez, B. & Gimeno, J. L. (2010). Áreas de cooperación entre los centros docentes y las familias: estudio de caso. Educatio Siglo XXI, 28(1), 127–156.
Mena, M.−I., Romagnoli, C. & Valdés, A.−M. (2009). El impacto del desarrollo de habilidades socioafectivas éticas en la escuela. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9(3), 1–21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/447/44713064006.pdf
Mendoza, E. (2017). Factores intra y extraescolares asociados al rezago educativo en comunidades vulnerables. Alteridad, 12(1), 79–91.
Menéndez, S., Jiménez, L. & Lorence, B. (2008). Familia y adaptación escolar durante la
infancia. Revista de Educación, (10), 97–110.
Miñaca, M. I. & Hervás, M. (2013). Intervenciones dirigidas a la prevención del fracaso y abandono escolar: un estudio de revisión. Revista Española de Educación Comparada, (21), 203–220. doi: https://doi.org/10.5944/reec.21.2013.7620
Moreno, F. X. (2005). Los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Barcelona: Servei de Publicacions Universitat Autónoma de Barcelona.
Núñez, J. C., Suárez, N., Rosário, P., Vallejo, G., Valle, A. & Epstein, J. L. (2015). Relationships Between Perceived Parental Involvement in Homework, Student Homework Behaviors, and Academic Achievement: Differences Among Elementary, Junior High, and High School Students. Metacognition and Learning, 10(3), 375–406. doi: 10.1007/s11409-015-9135-5
Pascual, B. & Amer, J. (2013). Los debates sobre el fracaso y el abandono escolar: las propuestas educativas internacionales y españolas. Praxis Sociológica, (17), 137–156.
Pérez–Esparrells, C. & Morales, S. (2012). El fracaso escolar en España: un análisis por comunidades autónomas. Revista de Estudios Regionales, (94), 39–69.
Puig, J. M. (2003). Educación en valores y fracaso escolar. En A. Marchesi & C. Hernández (coords.). El fracaso escolar. Una perspectiva internacional, (pp. 83–97). Madrid: Alianza Editorial.
Ramo, Z. (2000). Éxito y fracaso escolar. Culpables y víctimas. Barcelona: Cisspraxis.
Redding, S. (2000). Familias y centros escolares. Ginebra: Oficina Internacional de Educación (IBE).
Rué, J. (2003). El absentismo escolar como reto para la calidad educativa. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/Secretaría General Técnica.
Rumberger, R. W. (2011). Dropping Out. Why Students Drop Out of High School and what Can be Done About it. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Sánchez, J. & Manzanares, M. A. (2017). Equidad y orientación en la Educación Secundaria. Madrid: Arco/La Muralla.
Santín, D. (2005). Importancia de la familia en el rendimiento escolar. Antecedentes, técnicas de medición y propuestas de políticas públicas. Madrid: Cinca.
Scheerens, J. (2016). Educational Effectiveness and Ineffectiveness. A Critical Review
of the Knowledge Base. Dordrecht: Springer.
Seminario Permanente Educación para la Paz. (2006). Educación emocional y violencia contra la mujer. Estrategias para el aula. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Tarabini, A. (2016). La exclusión desde dentro o la persistencia de los factores push en la explicación del abandono escolar prematuro. Organización y Gestión Educativa. Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, (3), 8–12.
Tarabini, A. & Montes, A. (2015). La agenda política contra el abandono escolar prematuro en España: La LOMCE contra las evidencias internacionales. Avances en
Supervisión Educativa, (23), 1–20. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/view/20/21
Vaquero, A. (2005). El abandono escolar temprano en España: programas y acciones para
su reducción. Revista Galega do Ensino, 13(47), 1443–1464.
Williams, S. & Donald, F. (2010). The School Counselor’s Role in School Dropout Prevention. Journal of Counseling and Development, 88(2), 227–235.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.