Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digital.

Contenido principal del artículo

Wilfrido de Jesús Primo Tapia

Resumen

Este artículo tiene como propósito mostrar el comportamiento del mercado del ocio y el entretenimiento, resaltando la justificación del ocio como una necesidad que ha permitido el nacimiento de empresas e industrias que fomentan el desarrollo económico y social. Además se recure al análisis descriptivo del ocio y de cómo este con el advenimiento del capitalismo se ha convertido en entretenimiento. Esta fusión dio paso a la industria del ocio y entretenimiento, que hoy se reconoce a través de la industria cultural. Posteriormente se describe la influencia de las nuevas tecnologías en el ocio y el entretenimiento.


 


 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Primo Tapia, W. de J. (2016). Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digital. Revista Universitaria Ruta, 18(1), 77–97. https://doi.org/10.15443/RUTA2023794
Sección
Artículos

Citas

Bryce, J. (2001). The technological Transformation of Leisure. Social Science Computer Review, Vol. No. 19, 17-19.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.

CINTEL. (2011). UN ACERCAMIENTO A LA INDUSTRIA DE CONTENIDOS DIGITALES EN COLOMBIA: ESTUDIO CUALITATIVO. Bogotá: Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL.

Cortina, P., & Alfonso, J. (1991). La Economía de la Salud: Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Salvat.

Cropley, M., & Millward, L. (2009). How do individuals switch off from work during leisure? A qualitative description of the unwinding process in high and low ruminators. Leisure Studies, 333 – 347.

Duarte, T., & Jiménez, R. E. (2007). Aproximación a la Teoría del Bienestar. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Fayers, P., & D., M. (2000). Quality of Life. Assessment, Analysis and Interpretation. Chichester: John Wiley & Sons.

Felce, D., & Perry, J. (1995). The Quality of Life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities.

Gacía, M. I., Zofío, J. L., Herrarte, A., & Moral, J. (2009). La aportación económica de la industria del Ocio en España. Estudios de Economía Aplicada, 61-86.

García Gracia, M., Fernández Fernández, Y., & J.L., Z. P. (2000). La Industria del Ocio y la Cultura en España y su Aportación al PIB. Madrid: SGAE y Fundación Amor.

García, E., López, J., & Samper, A. (2012). Retos y Tendencia del Ocio Digital: Transformación de Dimensiones, Experiencias y Modelos Empresariales. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 - 774 marzo - abril, 395 - 407.

Hamelink, C. (1991). Nuevos desequilibrios en el flujo internacional de las Telecomunicaciones. Voces y Cultura, Madrid.

Harvey, D. (1989). The condition of pos tmodernity. An enquiri into de the origins of cultural change. Oxford: Blackwell .

Huberman, L. (1991). Los bienes terrenales del hombre. Bogotá: Oveja Negra.

Inglehat, R. (2000). Modernización posmodernización: El cambio caultural, económico y político. Madrid: Siglo XXI.

Kozinets. (2010). Netnography, Doing Ethnographic Research Online. Londres: SAGE Publications LTD.

Martín, B. J. (2004). Medios y Culturas en el espacio latinoamericano. Pernsar Iberoamérica No. 5, http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a01.htm.

Martínez Hernández, J. (1993). Nociones de Salud Pública. Madrid: Díaz de Santos.

Michalos, & etal. (2000). Health and the Quality of Life. Social Indicators Research.

Ministerio de la Cultura de Colombia, C. (2003). Impacto Económico de las Industrias Culturales en Colombia. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.

Noll, H. (2002). Calidad de Vida y Salud: Planteamientos conceptuales y métodos de investigación. Barcelona: Citado en Territoris (2005) Univeraidad de Islas Baleares.

Pasinetti, L. (1974). Crecimiento Económico y Distribución de la Renta. Madrid: Alianza Editorial.

Pieper, J. (2000). Escritos sobre el conceoto de filosofía. Madrid: Ediciones Encuentro.

Quan-Hasse, A., & Collins, J. L. (2008). I’m there, but I might not want you to talk to you. Information. Communication & Society, 526 - 543.

Ricardo, D. (1815). Ensayo Sobre la influencia de un bajo precio en el grano. Napoleoni Op. Cit.

Ricardo, D. (1973). Principios de Economía Política (On the Principles of Political Economy. Madrid: FCE.

Ricardo, D. (1973). Principios de Economía Política y Tributación. Madrid: FCE.

Roberts, K. (2004). The Leisure Industries. Basingstoke: Macmillan.

Roiz, M. (1980). Ocio y soiedad de sociedad de clase en España. Documetación social Revista de Estudios sociles y sociologia de España, 187.

Rojek, C. (1995). Decentring leisure: rethinking leisure theory. London: Sage.

Rooter. (2010). Oportunidades de negocio de los derivados digitales para la industria de contenidos. Madrid: Rooter.

Smith, M., & Kollock, P. (1999). Communities in Cyberspace. London: Routlegge.

Sraffa, P. (1959). Producción de mercancías por medio de mercancías. Madrid: Oikos.

Tajero, C., Balsalobre, C., & Higueras, E. (2011). OCIO DIGITAL ACTIVO (ODA). REALIDAD SOCIAL, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA VIRTUAL. Journal of Sport and Health Research, 7-16.

UNESCO. (1982). Industrias Culturales: Un desafío para el Futruro. París: Unesco.

Valls, J. -F. (2004). Gestión de Empresas de Turismo y Ocio. Barcelona: Gestion 2000.

Vogel, H. (2004). La Industria de la Cultura y el Ocio. Madrid: Fundación Amor.

Vogel, H., & Caves, R. (2004). La industria de la cultura y el ocio. Madrid: Fundación Autor.

Zallo, R. (1988). Economía de la Comunicación y la Cultura. Madrid: Akal/Comunicación.