Resumen
En este trabajo se aborda el tema de las Empresas familiares, su importancia para el desarrollo económico y social de los países, resaltando aspectos como la contribución al PIB, la generación de empleo, entre otras; pero sobre todo, mostrar aquellas que han sobrevivido a muchos cambios en las generaciones, haciendo una comparación entre las más antiguas del mundo con Latinoamérica y Colombia.
Finalmente, se analiza el vínculo de las empresas familiares con las actividades de ocio productivo, es decir, con actividades económicas como hotelería, producción de cervezas, diversión y otras conexas a esta.
Citas
Cámara de Comercio de Medellín. (10 de 11 de 2013). Historia de empresas colombianas por empresarios antioqueños. Obtenido de
http://www.camaramedellin.com.co/site/100empresarios/Home/HistoriasEmpresariales/Empresa.aspx
Casillas, J., & Pastor, F. (10 de 10 de 2015). The Top 250 Multinational Family Firms. Chair of Santander Family Business, University of Seville (Spain), 01-14. Obtenido de http://www.multinationalfamilybusiness.com/
Dávila, L. G. (1986). El empresarido colombiano: Una perspectiva histórica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Dinero. (17 de 09 de 2004). Carvajal. Un siglo de desarrollo. Obtenido de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/carvajalsiglo-desarrollo/24784
Dinero. (17 de 09 de 2004). Cementos Argos. Logros concretos. Obtenido de
Dinero. (17 de 09 de 2004). Coltejer. 'El primer nombre en textiles'. Obtenido de
Dinero. (17 de 09 de 2004). dinero.com. Obtenido de
Dinero. (17 de 09 de 2004). La compra de Postobón. Obtenido de
Dinero. (07 de 09 de 2004). Leonisa. Los visionarios. Obtenido de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/leonisavisionarios/24916
Dinero. (17 de 09 de 2004). Ley-Éxito. La sangre paisa. Obtenido de
http://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/articulo/ley-exitosangre-paisa/24770
El País. (06 de 05 de 2007). Obtenido de https://elpais.com/diario/2007/05/06/economia/1178402406_850215.html
El Tiempo. (03 de 06 de 2013). Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12841810
Feliu, G., & Sudria, C. (2013). Introducción a la historia económica mundial. Valencia: Universidad de Valencia.
Gaitán, A., & Castro, J. (2001). Sociedades de familias en Colombia. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.
Gaitán, A., & Castro, J. (2005). Sociedades de familia en Colombia. Bogotá: Superintendencia de Sociedades.
Gersick, K., Davis, J., Rosas, R., & Lansberg, I. (1997). Empreesas familiares generación a generación. México: McGraw Hill.
Gómez C., N. (18 de 01 de 2016). El restaurante La Puerta Falsa cumplirá dos siglos este año. Obtenido de
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16483940
Gómez, G. (2005). ¿Son iguales todas las empresas familiares? Caminos para recorrer. Barcelona: Granica.
Gómez, G., & FCCIG, S. P. (2006). El éxito de la empresa familiar. Obtenido de Disponible desde Internet en: http://www. dinero. com, 8080.
Gómez, G., Betancourt, J., & Zapata, N. (2012). Empresas Familiares Multigeneracionales. Entramado Vol. 8 No. 2, 38-49.
Henández, A., & Verónica, M. (2005). Ocio, Tiempo libre y animación socicultural. Ciencia, deporte y cultura física, Vol. 1, Núm.1, 4-36.
Jiménez V., G. (2009). La Empresa fasmiliar su importancia y vigencia. MedellínColombia: Instituto de la Empresa Familiar de Colombia - IEFAC.
Londoño de López, L., Calderón, D., & León, L. (2008). Empresas Familiares: Caso departamento del Quindío. Sophia Revista de Investigaciones U.G.C, 28-48.
McEachern, W. (1998). Economía Una visión contemporánea. Bogotá: Thomson editores.
Molina, L. (1998). Empresarios Colombianos en el siglo XIX. Banco de la República. Bogotá: Áncora Editores.
O'Hara, W. T. (2006). griequity.com. Obtenido de Recuperado: http://www.griequity.com/resources/industryandissues/familybusiness/oldestinworld.html
Plano D., R. (01 de 08 de 2011). La industria cervecera en Colombia. Obtenido de
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto2011/cerveza-industria
Primo, W. (2017). Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: Del ocio tradicional al ocio digfital:: DOI: http://dx.doi.org/10.18583/umr.v2i2.65.g159. Management Review , 1-19.
Rabadán, F. (21 de 07 de 2009). Obtenido de http://www.pacorabadan.com/2013/11/13/la-empresa-familiar-desde-unaperspectiva-macroeconomica/
Rivera, H. (2006). ¿Empresas o mitos? Elementos comunes de las empresas más antiguas del mundo. Universidad Empresa, 303-3014.
Roiz, M. (1980). Ocio y soiedad de sociedad de clase en España. Documentación social Revista de Estudios sociales y sociologia de España, 187.
Romero, L. E. (2005). La historia empresarila y las empresas familiares: un diálogo fructífero. Seminario de Histroria Empresarial: Bogotá, 16-27.
Sandoval, J. H., & Guerrero, D. E. (2010). . FAMILY BUSINESS IN COLOMBIA: TOWARDS THE CONSTRUCTION OF A COMMERCIAL MANAGEMENT MODEL. Revista UDCA Actualidad & Divulgación Científica 13, 135-146.
Sandoval, J., & Guerrero, D. (2010). Empresas familiares en colombia. U.D.C.A Actualidad y divulgación científica 13, 135-146.
Sastre, V. (1984). La Cultura del ocio Implicaciones sociales. Madrid: UPCM.
Serebrenik, R. (2006). Legado y riqueza de la empresa familiar. FCCGI News, 1-4.
Tapies, J. (2009). Empresa Familiar: Ni tan pequeña, ni tan jove. España: Fundación Jesús Sierra.
Tirado Mejía, Á. (2001). Introducción a la Historia Económica Colombiana. Bogota: el Áncora.
Valda, J. (15 de 07 de 2009). grandespymes.com.ar. Obtenido de Recuperado: http://www.grandespymes.com.ar/2009/07/15/la-familia-en-la-empresa/
Veblen, T. (1971). La Teoría de la Clase Ociosa. México : Fondo de la Cultura Económica.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.