Ocio productivo, entretenimiento e industria cultural: del ocio tradicional al ocio digital.
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como propósito mostrar el comportamiento del mercado del ocio y el entretenimiento, resaltando la justificación del ocio como una necesidad que ha permitido el nacimiento de empresas e industrias que fomentan el desarrollo económico y social. Además se recure al análisis descriptivo del ocio y de cómo este con el advenimiento del capitalismo se ha convertido en entretenimiento. Esta fusión dio paso a la industria del ocio y entretenimiento, que hoy se reconoce a través de la industria cultural. Posteriormente se describe la influencia de las nuevas tecnologías en el ocio y el entretenimiento.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Bryce, J. (2001). The technological Transformation of Leisure. Social Science Computer Review, Vol. No. 19, 17-19.
Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Madrid: Alianza Editorial.
CINTEL. (2011). UN ACERCAMIENTO A LA INDUSTRIA DE CONTENIDOS DIGITALES EN COLOMBIA: ESTUDIO CUALITATIVO. Bogotá: Centro de Investigación de las Telecomunicaciones CINTEL.
Cortina, P., & Alfonso, J. (1991). La Economía de la Salud: Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Salvat.
Cropley, M., & Millward, L. (2009). How do individuals switch off from work during leisure? A qualitative description of the unwinding process in high and low ruminators. Leisure Studies, 333 – 347.
Duarte, T., & Jiménez, R. E. (2007). Aproximación a la Teoría del Bienestar. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Fayers, P., & D., M. (2000). Quality of Life. Assessment, Analysis and Interpretation. Chichester: John Wiley & Sons.
Felce, D., & Perry, J. (1995). The Quality of Life: It's Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities.
Gacía, M. I., Zofío, J. L., Herrarte, A., & Moral, J. (2009). La aportación económica de la industria del Ocio en España. Estudios de Economía Aplicada, 61-86.
García Gracia, M., Fernández Fernández, Y., & J.L., Z. P. (2000). La Industria del Ocio y la Cultura en España y su Aportación al PIB. Madrid: SGAE y Fundación Amor.
García, E., López, J., & Samper, A. (2012). Retos y Tendencia del Ocio Digital: Transformación de Dimensiones, Experiencias y Modelos Empresariales. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 - 774 marzo - abril, 395 - 407.
Hamelink, C. (1991). Nuevos desequilibrios en el flujo internacional de las Telecomunicaciones. Voces y Cultura, Madrid.
Harvey, D. (1989). The condition of pos tmodernity. An enquiri into de the origins of cultural change. Oxford: Blackwell .
Huberman, L. (1991). Los bienes terrenales del hombre. Bogotá: Oveja Negra.
Inglehat, R. (2000). Modernización posmodernización: El cambio caultural, económico y político. Madrid: Siglo XXI.
Kozinets. (2010). Netnography, Doing Ethnographic Research Online. Londres: SAGE Publications LTD.
Martín, B. J. (2004). Medios y Culturas en el espacio latinoamericano. Pernsar Iberoamérica No. 5, http://www.oei.es/pensariberoamerica/ric05a01.htm.
Martínez Hernández, J. (1993). Nociones de Salud Pública. Madrid: Díaz de Santos.
Michalos, & etal. (2000). Health and the Quality of Life. Social Indicators Research.
Ministerio de la Cultura de Colombia, C. (2003). Impacto Económico de las Industrias Culturales en Colombia. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.
Noll, H. (2002). Calidad de Vida y Salud: Planteamientos conceptuales y métodos de investigación. Barcelona: Citado en Territoris (2005) Univeraidad de Islas Baleares.
Pasinetti, L. (1974). Crecimiento Económico y Distribución de la Renta. Madrid: Alianza Editorial.
Pieper, J. (2000). Escritos sobre el conceoto de filosofía. Madrid: Ediciones Encuentro.
Quan-Hasse, A., & Collins, J. L. (2008). I’m there, but I might not want you to talk to you. Information. Communication & Society, 526 - 543.
Ricardo, D. (1815). Ensayo Sobre la influencia de un bajo precio en el grano. Napoleoni Op. Cit.
Ricardo, D. (1973). Principios de Economía Política (On the Principles of Political Economy. Madrid: FCE.
Ricardo, D. (1973). Principios de Economía Política y Tributación. Madrid: FCE.
Roberts, K. (2004). The Leisure Industries. Basingstoke: Macmillan.
Roiz, M. (1980). Ocio y soiedad de sociedad de clase en España. Documetación social Revista de Estudios sociles y sociologia de España, 187.
Rojek, C. (1995). Decentring leisure: rethinking leisure theory. London: Sage.
Rooter. (2010). Oportunidades de negocio de los derivados digitales para la industria de contenidos. Madrid: Rooter.
Smith, M., & Kollock, P. (1999). Communities in Cyberspace. London: Routlegge.
Sraffa, P. (1959). Producción de mercancías por medio de mercancías. Madrid: Oikos.
Tajero, C., Balsalobre, C., & Higueras, E. (2011). OCIO DIGITAL ACTIVO (ODA). REALIDAD SOCIAL, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA VIRTUAL. Journal of Sport and Health Research, 7-16.
UNESCO. (1982). Industrias Culturales: Un desafío para el Futruro. París: Unesco.
Valls, J. -F. (2004). Gestión de Empresas de Turismo y Ocio. Barcelona: Gestion 2000.
Vogel, H. (2004). La Industria de la Cultura y el Ocio. Madrid: Fundación Amor.
Vogel, H., & Caves, R. (2004). La industria de la cultura y el ocio. Madrid: Fundación Autor.
Zallo, R. (1988). Economía de la Comunicación y la Cultura. Madrid: Akal/Comunicación.