ANÁLISIS DE MICROEMPRESA MEDIANTE UN ESTUDIO DE CASO: “LA PASADITA”
Contenido principal del artículo
Resumen
La Microempresa familiar “La pasadita” existe desde hace 14 años en el municipio del Centro en la ciudad de Villahermosa, Tabasco en México, y se dedica a la venta de abarrotes y frutas.
El objetivo de este trabajo es analizar las causas de éxito del negocio y proponer mejoras administrativas en el mismo, en una época donde los negocios no duran más de 5 años.
Se utilizó un método mixto estudio de caso con una metodología de tipo cualitativa y la aplicación de un cuestionario, así como la observación y descripción del fenómeno de estudio.
Como resultado, es un negocio con más de 14 años que no lleva a cabo ningún tipo de planeación estratégica pero que cuenta con 2 sucursales, que debido a las características como es el trato a los clientes, el servicio y sobre todo la calidad del producto ha tenido éxito.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Báez, C. (2015). ¿Cuánto tiempo “vive” un negocio en México?. CONACYT, Disponible: conacytprensa.mx/index.php/ciencia/economia/1111-reportajedemografia-de-los-establecimientos.
Belausteguigoitia, I. (2012). Empresas Familiares, Dinámica, Equilibrio y consolidación. McGraw Hill. Tercera edición. México.
Brockhaus R. (2004). Family businnes succession: suggestions for future research. Family Business Review. 12,2. pp165-177.
Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, 35, pp. 152-181.
Cruz, M., López, E., Cruz, R., y Meneses, G. (2016). ¿Por qué no crecen las Micro y Pequeñas empresas en México? En La Micro y Pequeña Empresa: Un análisis desde la perspectiva económico-administrativa. Tópicos Selectos de Micro y. Pequeñas Empresas -©ECORFAN-San Juan del Río Querétaro
Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, 28(5), 25-30.
Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª. Ed. McGrawhill Education, México. D.F.
INEGI (2016). Se difunden estadísticas detalladas sobre las Micro, pequeñas y medianas empresas del país. Boletín de prensa 285/16.Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf
INEGI. (2015). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos. Censos Económicos 2014. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía:http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf
Hernández, H, Fernández, C. y Baptista L. (2014) Metodología de la Investigación. 6a. ed. McGraw Hill.
López, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum, 2 (1), pp. 141-164.
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, pp. 165-193.
Mintzberg, H. (1994). The Rise and Fall of Strategic Planning, The Free Press, Nueva York.
Noguera, A. L., Barbosa, D.H y Castro G.A. (2014). Estrategia organizacional: una propuesta de studio. Estudios Gerenciales, 30(131), pp. 153-161. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/212/21231108007.pdf
Powell, T. (1992) “Strategic Planning as Competitive Advantage”, Strategic Management Journal, vol. 13, núm. 7, pp. 551-558
Texis, M., Ramírez, M. y Aguilar, J.G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 61, pp.551-567.
Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. EstudiosGerenciales, (93), 73–98.