ANÁLISIS DE MICROEMPRESA MEDIANTE UN ESTUDIO DE CASO: “LA PASADITA”

Contenido principal del artículo

Cecilia García Muñoz Aparicio, Doctora
http://orcid.org/0000-0001-5316-8630
Maria del Carmen Navarrete Torres, Doctora
http://orcid.org/0000-0003-4633-0323

Resumen

La Microempresa familiar “La pasadita” existe desde hace 14 años en el municipio del Centro en la ciudad de Villahermosa, Tabasco en México, y se dedica a la venta de abarrotes y frutas.


El objetivo de este trabajo es analizar las causas de éxito del negocio y proponer mejoras administrativas en el mismo, en una época donde los negocios no duran más de 5 años.


Se utilizó un método mixto estudio de caso con una metodología de tipo cualitativa y la aplicación de un cuestionario, así como la observación y descripción del fenómeno de estudio.


Como resultado, es un negocio con más de 14 años que no lleva a cabo ningún tipo de planeación estratégica pero que cuenta con 2 sucursales, que debido a las características como es el trato a los clientes, el servicio y sobre todo la calidad del producto ha tenido éxito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Muñoz Aparicio, C. G., & Navarrete Torres, M. del C. (2018). ANÁLISIS DE MICROEMPRESA MEDIANTE UN ESTUDIO DE CASO: “LA PASADITA”. Revista Universitaria Ruta, 20(1), 23–32. https://doi.org/10.15443/RUTA20231082
Sección
Artículos

Citas

Báez, C. (2015). ¿Cuánto tiempo “vive” un negocio en México?. CONACYT, Disponible: conacytprensa.mx/index.php/ciencia/economia/1111-reportajedemografia-de-los-establecimientos.

Belausteguigoitia, I. (2012). Empresas Familiares, Dinámica, Equilibrio y consolidación. McGraw Hill. Tercera edición. México.

Brockhaus R. (2004). Family businnes succession: suggestions for future research. Family Business Review. 12,2. pp165-177.

Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento & Gestión, 35, pp. 152-181.

Cruz, M., López, E., Cruz, R., y Meneses, G. (2016). ¿Por qué no crecen las Micro y Pequeñas empresas en México? En La Micro y Pequeña Empresa: Un análisis desde la perspectiva económico-administrativa. Tópicos Selectos de Micro y. Pequeñas Empresas -©ECORFAN-San Juan del Río Querétaro

Davies, W. (2000). Understanding Strategy. Strategy and Leadership, 28(5), 25-30.

Hernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ª. Ed. McGrawhill Education, México. D.F.

INEGI (2016). Se difunden estadísticas detalladas sobre las Micro, pequeñas y medianas empresas del país. Boletín de prensa 285/16.Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf

INEGI. (2015). Micro, pequeña, mediana y gran empresa: estratificación de los establecimientos. Censos Económicos 2014. Obtenido de Instituto Nacional de Estadística y Geografía:http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825077952.pdf

Hernández, H, Fernández, C. y Baptista L. (2014) Metodología de la Investigación. 6a. ed. McGraw Hill.

López, A. (2005). La planeación estratégica en la pequeña y mediana empresa: una revisión bibliográfica. EconoQuantum, 2 (1), pp. 141-164.

Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, pp. 165-193.

Mintzberg, H. (1994). The Rise and Fall of Strategic Planning, The Free Press, Nueva York.

Noguera, A. L., Barbosa, D.H y Castro G.A. (2014). Estrategia organizacional: una propuesta de studio. Estudios Gerenciales, 30(131), pp. 153-161. Recuperado: http://www.redalyc.org/pdf/212/21231108007.pdf

Powell, T. (1992) “Strategic Planning as Competitive Advantage”, Strategic Management Journal, vol. 13, núm. 7, pp. 551-558

Texis, M., Ramírez, M. y Aguilar, J.G. (2016). Microempresas de base social y sus posibilidades de supervivencia. Contaduría y Administración, 61, pp.551-567.

Velásquez, F. (2004). La estrategia, la estructura y las formas de asociación: fuentes de ventaja competitiva para las pymes colombianas. EstudiosGerenciales, (93), 73–98.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.