Competencia en el mercado bancario chileno modelo Panzar-Rosse
Resumen
La banca mundial enfrenta profundos cambios generados por la globalización, el cambio tecnológico y la desregulación, ocasionando en muchos países un importante aumento de la concentración del mercado. Esta situación preocupa por su eventual impacto en la competencia, en el acceso al crédito a tasas competitivas, y en el desarrollo económico y social. Los “policy-makers” enfrentan el desafío de estimar con exactitud el poder de mercado, sin conocer con precisión el costo marginal, debiendo recurrir a métodos indirectos. Este trabajo estima el poder de mercado de la banca de Chile a través del test H de Panzar y Rosse con datos a nivel de firmas entre 1990-2007. Se encuentra que el H estadístico varía entre 0.52 y 0.63 siendo siempre altamente significativo, esto permite concluir que en el mercado bancario chileno hay competencia monopolística en el período estudiado, lo que es consistente con otros estudios de Panzar-Rosse para Chile efectuados para otros períodos. Se observa además que la desregulación que enfrentó a fines de los noventa no afectó los niveles de competencia de la industria de acuerdo al test H.
Descargas
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).