Una historia adverbial de la subjetividad moderna hispanohablante
Resumen
El debate filosófico sobre la subjetividad moderna se ha centrado frecuentemente en la autorreflexión de los posicionamientos del sí mismo, y no se ha prestado suficiente atención a los modos discursivos de subjetivación, por ejemplo a marcadores de subjetividad como los adverbios. En este artículo se pretende establecer de qué manera los adverbios de modalidad expresan la gama de actitudes y los posicionamientos epistémicos del sujeto moderno hispanohablante. Se realizó un análisis de contenido de los usos idiomáticos entre 1500 y 1950, tomando como muestra los contenidos del Corpus Diacrónico de la Real Academia Española, para establecer la frecuencia de empleo de los adverbios modales, evaluativos y evidenciales. Los resultados evidencian un incremento constante a partir del siglo XVIII en estos marcadores subjetivos de actitud, pero también permiten reconocer un tipo de subjetivación adverbial centrado en el aseguramiento epistémico, la naturalización de expectativas y ciertos desplazamientos en las evaluaciones personales.
Citas
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal
Barrenechea, A. M. (1979). Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos. En A. M. Barrenechea (ed.), Estudios lingüísticos y dialectológicos, temas hispánicos (pp. 39-59). Buenos Aires: Hachette.
Bello, A. (1984). Gramática de la lengua castellana. Madrid: EDAF.
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. México D. F.: Siglo XXI.
Bonami, O. & Godard, D. (2008). Lexical semantics and pragmatics of evaluative adverbs. En L. McNally & C. KENNEDY (eds.), Adjectives and Adverbs. Syntax, Semantics, and Discourse (pp. 274–304). New York: Oxford University Press.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
Descartes, R. (1984). Discurso del método. Madrid: Alianza Editorial.
Finegan, E. (1995). Subjectivity and subjectivisation: An introduction. En D. Stein & S. Wright (eds.), Subjectivity and Subjectivisation: Linguistic Perspectives (pp. 1-15). New York: Cambridge University Press.
Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Fuentes, C. (1987). El adverbio de frase. RESLA 3, 55-74.
Fuentes, C. (1991). Adverbios de modalidad. VERBA 18, 275-321.
González Manzano, M. (2010). Subjetivización y unidireccionalidad en la evolución histórica del adverbio verdaderamente. Res Diachronicae 8, 7-27.
Habermas, J. (2000). Concepciones de la modernidad. En La constelación postnacional (pp. 169-198). Barcelona: Paidós.
Hegel, G. W. F. (1985). Fenomenología del Espíritu. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1960). La época de la imagen del mundo. En Sendas perdidas (pp. 68-99). Buenos Aires: Losada.
Horkheimer, M. (1969). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
Kant, I. (2002). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Barcelona: Paidós.
Leibniz, G. W. (1992). Tres textos metafísicos. Santafé de Bogotá: Norma.
Nebrija, A. (2007). Gramática de la lengua castellana. Barcelona: Linkgua.
Olson, D. (1997). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2014). Corpus diacrónico del español [en línea]. Disponible en: http://www.rae.es (consultado en septiembre de 2014)
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Steiner, George. (2006). La distribución del discurso. En Sobre la dificultad y otros ensayos (pp. 99-145). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
Traugott, E. (1995). Subjectification in grammaticalisation. En D. Stein & S. Wright (eds.), Subjectivity and Subjectivisation: Linguistic Perspectives (pp. 31-54). New York: Cambridge University Press.
Virno, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Madrid: Traficantes de Sueños.
Barrenechea, A. M. (1979). Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos. En A. M. Barrenechea (ed.), Estudios lingüísticos y dialectológicos, temas hispánicos (pp. 39-59). Buenos Aires: Hachette.
Bello, A. (1984). Gramática de la lengua castellana. Madrid: EDAF.
Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. México D. F.: Siglo XXI.
Bonami, O. & Godard, D. (2008). Lexical semantics and pragmatics of evaluative adverbs. En L. McNally & C. KENNEDY (eds.), Adjectives and Adverbs. Syntax, Semantics, and Discourse (pp. 274–304). New York: Oxford University Press.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
Descartes, R. (1984). Discurso del método. Madrid: Alianza Editorial.
Finegan, E. (1995). Subjectivity and subjectivisation: An introduction. En D. Stein & S. Wright (eds.), Subjectivity and Subjectivisation: Linguistic Perspectives (pp. 1-15). New York: Cambridge University Press.
Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Fuentes, C. (1987). El adverbio de frase. RESLA 3, 55-74.
Fuentes, C. (1991). Adverbios de modalidad. VERBA 18, 275-321.
González Manzano, M. (2010). Subjetivización y unidireccionalidad en la evolución histórica del adverbio verdaderamente. Res Diachronicae 8, 7-27.
Habermas, J. (2000). Concepciones de la modernidad. En La constelación postnacional (pp. 169-198). Barcelona: Paidós.
Hegel, G. W. F. (1985). Fenomenología del Espíritu. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (1960). La época de la imagen del mundo. En Sendas perdidas (pp. 68-99). Buenos Aires: Losada.
Horkheimer, M. (1969). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
Kant, I. (2002). Crítica de la razón pura. Madrid: Alfaguara.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Barcelona: Paidós.
Leibniz, G. W. (1992). Tres textos metafísicos. Santafé de Bogotá: Norma.
Nebrija, A. (2007). Gramática de la lengua castellana. Barcelona: Linkgua.
Olson, D. (1997). El mundo sobre el papel. Barcelona: Gedisa.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Real Academia Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Espasa Calpe.
Real Academia Española (2014). Corpus diacrónico del español [en línea]. Disponible en: http://www.rae.es (consultado en septiembre de 2014)
Ricoeur, P. (1996). Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI.
Steiner, George. (2006). La distribución del discurso. En Sobre la dificultad y otros ensayos (pp. 99-145). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Taylor, C. (2006). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
Traugott, E. (1995). Subjectification in grammaticalisation. En D. Stein & S. Wright (eds.), Subjectivity and Subjectivisation: Linguistic Perspectives (pp. 31-54). New York: Cambridge University Press.
Virno, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Madrid: Traficantes de Sueños.
Autores/as
González de Requena Farré, J. A. (2015). Una historia adverbial de la subjetividad moderna hispanohablante. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 25(2), 140–153. https://doi.org/10.15443/RL2513
Copyright and license info is not available