Alofonía de /s/ codal ante vocal y pausa en el habla de profesionales de Santiago y sus efectos en la resilabificación

Héctor Ortiz Lira , Leonardo Mena Flores , Domingo Román Montes de Oca

Resumen

Este trabajo, que forma parte del proyecto Fondecyt 1120886, examina el debilitamiento de /s/ en posición codal ante vocal y pausa en el habla de profesionales santiaguinos en situación de entrevista y lectura. En comparación con los resultados obtenidos en investigaciones similares efectuadas en Valparaíso y Concepción hace 35 años, las presentes cifras muestran el aumento significativo que ha experimentado la pérdida del fonema en habla semiespontánea, a tal punto que su elisión supera a [h] en el contexto /s/ + vocal átona y /s/ prepausal, y da origen a procesos de reducción fonético-fonológicos de diversa índole: resilabificación de los enlaces vocálicos resultantes (hiato, sinalefa y monoptongación), coalescencia vocálica, enlaces vocálicos complejos, deslizantes de diversos grados de apertura y modificación de la escala léxica de sonoridad vocálica. Finalmente, de acuerdo con los procesos descritos, se identifican los estilos de habla de los profesionales santiaguinos en entrevista semidirigida y lectura.

Citas

Aguilar, L. (1994). Los procesos fonológicos y su manifestación fonética en diferentes situaciones comunicativas: la alternancia vocal/semiconsonante/consonante. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Aguilar, L. (1999). Hiatus and diphthong: acoustic cues and speech situation differences. Speech and Communication 28, 57-74. https://doi.org/10.1016/S0167-6393(99)00003-5
Aguilar, L. (2005.) Los enlaces vocálicos: ¿cuestión de dominios prosódicos? Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol III, 2 (6): 29-46.
Aguilar, L. (2010). Vocales en grupo. Madrid: Arco Libros.
Aguilar, L., Blecua, B., Machuca, M. y Marín, R. (1993). Phonetic reduction processes in spontaneous speech. EUROSPEECH’93, Third European Conference on Speech Communication and Technology, Berlín, pp. 433-436. 10.21437/Eurospeech.1993-121.
Aguilar, L. y Machuca, M. (1994). Problemas de definición y categorización de los estilos de habla. Actas del XII Congreso Nacional de la Asociación Española de Lingüística Aplicada, Barcelona, pp. 17-23.
Almeida, M. y San Juan, E. (1998-1999). Fonología y gramática: el caso de /s/ final de palabra en el español canario. BFUCh XXXVII: 91-113.
Argente, J. (1992). From speech to speaking styles. Speech Communication 11: 325-335. https://doi.org/10.1016/0167-6393(92)90038-9
Boersma, P. y Weenink, D. (2022). Praat: doing phonetics by computer. [Programa computacional] Versión 6.3.03. Obtenido 17 de diciembre del 2022 desde http://www.praat.org.
Brown, E. K. y Brown, E. L. (2012). Syllable-final and syllable-initial /s/ reduction in Cali, Colombia: one variable or two? En Richard File-Muriel y Rafael Orozco (eds.) Colombian varieties of Spanish, pp. 89-106. Madrid: Iberoamericana Vervuert. DOI:10.31819/9783954870196-006.
Cabré, T. y Prieto, P. (2006). Exceptional hiatuses in Spanish. En Fernando Martínez-Gil y Sonia Colina (eds.) Optimality-theoretic studies in Spanish phonology, pp. 205-238. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/la.99.09cab
Calero Fernández, M. A. (1990). Distribución y estratificación social de /s/ implosiva y /j/ intervocálica en el habla de la ciudad de Toledo. Sintagma 2: 29-44.
Cepeda, G. (1990). La alofonía de /s/ en Valdivia (Chile). Estudios Filológicos 25: 5-16.
Cepeda, G. (1991). Las consonantes de Valdivia. Valdivia: Universidad de Valdivia y Conicyt.
Cepeda, G. (1995). El condicionamiento morfofonológico, sintagmático y sociolingüístico de /s/ plural en Valdivia (Chile). Actas del Congreso Internacional del Español de América 4: 638-646. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Contreras, H. (1969). Vowel fusion in Spanish. Hispania 52: 60-62.
Chitoran, I. y Hualde, J. I. (2007). From hiatus to diphthong: the evolution of vowel sequences in Romance. Phonology 24: 37-75. DOI: 10.1017/S095267570700111X.
Crystal, D. y Davy, D. (1969). Investigating English style. Londres: Longman.
Escobar, Luis. (2016). Posición y acento, primera clave en la distinción entre hiatos y diptongos. Lingüística Mexicana, 8, 1: 1-23.
Eskénazi, M. (1993). Trends in speaking styles research. Proceedings of the Third European Conference on Speech Communication and Technology, Berlín, pp. 501-509. DOI: 10.21437/Eurospeech.1993-8.
Face, T. L. y Scott M. A. (2004). Lexical and acoustic factors in the perception of the Spanish diphthong vs. hiatus contrast. Hispania 87, 3: 553-564. https://doi.org/10.2307/20063061
Fontanella de Weinberg, M. B. (1974). Análisis sociolingüístico de un aspecto del español bonaerense: la -s en Bahía Blanca. Universidad Nacional del Sur: Cuadernos de Lingüística.
Garrido, M. (2007). Diphthongization of mid/low vowel sequences in Colombian Spanish, en Jonathan Holmquist et al. (eds.) Selected Proceedings of the Third Workshop on Spanish Sociolinguistics, pp. 30-37. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project.
González-Rátiva, M. C. (2017). Los procesos fonológicos de elisión y sustitución en el corpus Presea-Medellín. Anuario de Letras. Lingüística y Filología, V: 117-148. DOI: 10.19130/iifl.adel.5.1.2017.1416
Hualde, J. I. (1999). Patterns in the lexicon: hiatus with unstressed high vowels in Spanish. En Javier Gutiérrez-Rexach y Fernando Martínez-Gil (eds.) Advances in Hispanic Linguistics, pp. 182-198. Somerville: Cascadilla Press.
Hualde, J. I. (2004). Quasi-phonemic contrasts in Spanish. En: Vineeta Chand, Ann Kelleher, Ángelo J. Rodríguez y Benjamín Schmeiser (eds.) Proceedings of the 23rd West Conference on Formal Linguistics, pp. 374-398. Somerville, MA: Cascadilla Press.
Hualde, J. I. (2014). La silabificación en español. En: Rafael Núñez Cedeño, Sonia Colina y Travis Bradley (eds.) Fonología generativa contemporánea de la lengua española, pp. 195-216. Washington, DC: Georgetown University Press.
Hualde, J. I. y Prieto, M. (2002). On the diphthong/hiatus contrast in Spanish: some experimental results. Linguistics 40: 217-234. https://doi.org/10.1515/ling.2002.010
Hualde, J. I., Simonet, M. y Torreira, F. (2008). Postlexical contraction of nonhigh vowels in Spanish. Lingua, 18, 12: 1906-1925. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2007.10.004.
Hundley, J. (1987). Sobre el condicionamiento funcional de la elisión del indicador de pluralidad en el castellano del Perú. Lexis, XI, 1: 63-70. DOI: https://doi.org/10.18800/lexis.198701.002
Jenkins, Devin L. (1999). Hiatus resolution in Spanish: phonetic aspects and phonological implications from Northern New Mexican data. Tesis doctoral, New Mexico University.
Koopmans-Van Beinum, F. J. y Van Donzel, M. E. (1996). Discourse structure and its influence on local speech rate. IFA Proceedings 20, University of Amsterdam: Institute of Phonetic Sciences, pp. 1-11.
Lafford, B. (1986). Valor diagnóstico-social del uso de ciertas variantes de /s/ en el español de Cartagena, Colombia. En Rafael Núñez Cedeño, Iraset Páez Urdaneta y Jorge M. Guitart (eds.) Estudios sobre la fonología del español del Caribe. Caracas: La Casa de Bello.
Lipski, J. M. (1983). Reducción de /s/ en el español de Honduras. Nueva Revista de Filología Hispánica 32: 272-288.
Llisterri, J. (1992). Speaking styles in speech research. ELSNET/SALT/ESCA Workshop on Integrating Speech and Natural Language, 15-17 July. Dublín, Ireland, pp. 17-37.
López Morales, H. (1990). En torno a la -s- final dominicana. Voz y Letra: Revista de Literatura 1, 1: 129-138.
Machuca, M, Llisterri, J y Ríos, A. (2015). Las pausas sonoras y los alargamientos en español: un estudio preliminar. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 5: 81-96. DOI: 10.7203/Normas.5.6823
Monroy Casas, R. (2005). Aspectos fonéticos de las vocales españolas. Versión digital. LibrosEnRed.
Monroy Casas, R. (2008). Fonoestilística de las vocales y de las consonantes del español. Su reflejo en los estilos de habla. Lingüística Española Actual XXX, 2: 153-182.
Morales Pettorino, F. (2003). Fonética chilena. 2ª ed. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.
Morris, R. E. (1998). Stylistic variation in Spanish phonology. Tesis doctoral, The Ohio State University.
Navarro Tomás, T. (1918). Manual de pronunciación española. Madrid: Junta para la Ampliación de Estudios. Centro de Estudios Históricos. Publicaciones de la Revista de Filología Española.
Oroz, R. (1966). La lengua castellana en Chile. Santiago: Universidad de Chile.
Ortiz Lira, H y Mena, L. (2015). Alofonía del fonema fricativo alvéolo-dental /s/ en posición codal preconsonántica en el habla de profesionales de Santiago. Boletín de Filología L, 2: 123-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032015000200006
Peralta Rivera, R. R. (2015). Hiatus resolution in Mexican Spanish. Tesis de magíster, The Arctic University of Norway.
Rabanales, A. (1960a). Diptongación y monoptongación en el español vulgar de Chile. Romanistisches Jahrbuch 11: 319-327.
Rabanales, A. (1960b). Hiato y antihiato en el español vulgar de Chile. Boletín de Filología 12: 197-223.
Ramírez, C. (1971). Forma lingüística del habla rural de la provincia de Cautín (Chile). Estudios Filológicos 7: 197-250.
Ramírez, A y Almira, A. (2016). Variación del fonema /s/ en contextos de juntura de palabra en el español caleño: una mirada sociolingüística. Lenguaje 44 (1): 11-33. https://doi.org/10.25100/lenguaje.v44i1.4628
Ramsaran, S. (1978). Phonetic and phonological correlates of style in English: a preliminary investigation. Tesis doctoral, University College London.
Rosales, C. (1934). Las combinaciones vocálicas en la lengua vulgar de Chile. Anales de la Facultad de Filosofía y Educación, I (1): 85-92.
Rosales, C. (1936). Las combinaciones sintácticas de vocales en la lengua vulgar de Chile. Anales de la Facultad de Filosofía y Educación, I (2-3): 110-114.
Samper Padilla, J. A. y Hernández Cabrera, C. E. (1995). La variación de -/s/ en el español culto de Las Palmas de Gran Canaria. Philologica Canariensia 2: 391-408.
Silva Fuenzalida, I. (1951). Syntactical juncture in colloquial Chilean Spanish. The actor-action phrase. Language 27, 1: 34-37.
Siptár, P. (1991). Fast-speech processes in Hungarian. En M. Gósy (ed.) Temporal Factors in Speech: A Collection of Papers. Budapest: Research Institute for Linguistics, Hungarian Academy of Sciences, pp. 27-62.
Soto-Barba, J., Pereira, D. I., Pérez, H. E., Ortiz Lira, H. y Ruiz Mella, M. (2015). Apreciación subjetiva acerca de la variación diatópica en el habla de los profesionales chilenos. RLA 53: 131-147. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832015000100007
Stokes, C. R. (2008). Aspiración y elisión de la /s/ posnuclear en un programa televisivo venezolano. En Selected Proceedings of the 4th Workshop on Spanish Sociolinguistics. Somerville, MA: Cascadilla Proceedings Project, pp. 64-69.
Tassara, G. (1990). La /s/ implosiva en el español culto y semiformal de Valparaíso. Actas de SOCHIL 8: 108-116. Santiago: Universidad de Chile.
Tassara, G. (1991). Variación lingüística: /s/ implosiva en el habla semiformal culta de Valparaíso. Signos, 24, 29: 131-139.
Tassara, G. y Duque, C. (1986). /s/ implosiva en el español culto de Valparaíso. Signos 19, 24: 109-124.
Terrell, T. (1978). Sobre la aspiración y elisión de /s/ implosiva y final en el español de Puerto Rico. Nueva Revista de Filología Hispánica 27: 24-38.
Terrell, T. (1986). La desaparición de /s/ posnuclear a nivel léxico en el habla dominicana. En Rafael Núñez Cedeño, Iraset Páez Urdaneta y Jorge M. Guitart (eds.) Estudios sobre la fonología del español del Caribe. Caracas: La Casa de Bello, pp. 117-134.
Valdivieso, H. y Magaña, J. (1987). Variación fonética del segmento /s/ en el español culto de Concepción. Actas de SOCHIL 7: 325-335. Valparaíso: Universidad Católica de Valparaíso.
Valdivieso, H. y Magaña, J. (1988). Variación lingüística: la /s/ implosiva de Concepción. RLA 26: 91-103.
Valdivieso, H. y Magaña, J. (1990). La /s/ implosiva en el español culto y semiformal de Concepción. Actas de SOCHIL 8: 117-122. Santiago: Universidad de Santiago de Chile.
Valdivieso, H. y Magaña, J. (1991). Variación fonética de /s/ en el habla espontánea. RLA 29: 97-114.
Valencia, A. (1993-1994). Realizaciones de /s/, /c/ y /j/ en el habla adolescente. Nueva Revista del Pacífico 38/39: 159-180.
Wagner, C. (1967). El español de Valdivia: fonética y léxico. Estudios Filológicos 3: 281-290.
Wigdorsky, L. (1978). Realización de algunos fonemas consonánticos en el castellano de Santiago. RLA 16: 53-60.

Autores/as

Héctor Ortiz Lira
hectorortizlira@gmail.com ( Contacto principal )
Leonardo Mena Flores
Domingo Román Montes de Oca
Ortiz Lira , H. ., Mena Flores , L. ., & Román Montes de Oca , D. . (2025). Alofonía de /s/ codal ante vocal y pausa en el habla de profesionales de Santiago y sus efectos en la resilabificación . Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 35(2), 827–844. https://doi.org/10.15443/RL3532

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a