La condición femenina en el movimiento estudiantil feminista chileno del año 2018

Andrea Franulic, Manuel Rubio

Resumen

La finalidad del artículo es establecer las características de la condición femenina subyacente en el significado de ser mujer en el discurso de un grupo de universitarias que participaron en el movimiento estudiantil feminista chileno del año 2018.
Dicha caracterización se realiza desde el análisis feminista del discurso basado en el pensamiento de la diferencia sexual y utiliza el concepto de ideologema propuesto por Kerbrat-Orecchioni (1983).


La metodología corresponde a un estudio cualitativo orientado a explicitar el significado de ser mujer expresado en su discurso por 14 estudiantes, a las cuales se les aplicó una entrevista semi-estructurada.


Los resultados indican que la condición femenina se expresa en los ideologemas del ideario de la igualdad de las mujeres con los hombres y en aquellos representativos de la política de la identidad (Sartori, 1996). Se concluye que la teoría de género a la que las jóvenes universitarias tienen acceso para decir su libertad, contradictoriamente, la niega, pues desplaza la diferencia sexual femenina, libre de estereotipos de género, por la condición femenina que, desde un discurso aparentemente progresista, puede ser abolida igualándose las mujeres a los hombres o multiplicando las identidades de género.

Citas

Bell, E.; Mariläinen, S.; Taylor, S. & Tienari, J. (2019). Time’up! Feminist theory and
activism meets organization studies. Human Relations, 72(1), 4-22. doi.org/10.1177/0018726718790067.
Bengoechea, M. (1993). Adrienne Rich: Génesis y esbozo de su teoría lingüística. España: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Cigarini, L. (2004). Libertad relacional. Duoda Revista d’ Estudis Feministes, 26, 85-91.
Cobo, R. (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma, Revista Universitaria de Cultura, 22, 134-138.
Daly, M. (1979). Gyn/Ecology: The metaethics of radical feminism. Boston: Beacon Press.
De fina González, D. & Figueroa Vidal, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, 11, 51-72.
Dietz, M. (2005). Las discusiones actuales de la teoría feminista. Debate Feminista, 32, 179-224.
Dworkin, A. (1981). Pornography: men possessing women. Estados Unidos: Putnam.
Federicci, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Follegati Montenegro, L. (2018). El feminismo se ha vuelto una necesidad: movimiento estudiantil y organización feminista (2000-2017). Anales de la Universidad de Chile, 14, 261-291.
Garretón, M. (2016). Crisis de representación, movilizaciones sociales y elecciones presidenciales 2013 en Chile. En F. Mayorga (Comp.), Elecciones y legitimidad democrática en América Latina (pp. 15-37). La Paz: Plural Editores. Recuperado de: ttp://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161130045734/EleccionesyLegitimidad.pdf
Gil, S. (2014). Debates en la teoría feminista contemporánea: sujeto, ética y vida común. Quaderns de Psicologia, 16(1), 45-53. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1224
Hanisch, C. (2006). The personal is political. Recuperado de: http://www.carolhanisch. org/Chwritings/PIP.html. 262
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 33(2) Artículo de Investigación Jeffreys, Sh. (1996). La herejía lesbiana: una perspectiva feminista de la revolución sexual lesbiana. Madrid: Cátedra.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1983). La connotación. Argentina: Hachette.
Kristeva, J. (2002). Semiótica I. Madrid: Editorial Fundamentos.
Lamadrid, S. & Benitt, A. (2019). Cronología del movimiento feminista en Chile 2006-2016. Revista Estudios Feministas, 27(3), 1-15. https://doi.org/10.1590/1806-9584-
2019v27n354709.
Librería de Mujeres de Milán. (2004). No creas tener derechos. La generación de la libertad femenina en las ideas y vivencias de un grupo de mujeres. Madrid: Horas y Horas.
Lonzi, C. (1978). Escupamos sobre Hegel. Buenos Aires: La Pléyade.
Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Madrid: Horas y Horas.
Millet, K. (1995). Política sexual. Madrid: Cátedra.
Muraro, L. (1991). El orden simbólico de la madre. Madrid: Horas y Horas.
Paredes, J. P. & Valenzuela Fuentes, K. (2020). ¿No es la forma? La contribución político-cultural de las luchas estudiantiles a la emergencia del largo octubre chileno. Última Década, 54, 69-92.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos.
Pisano, M. & Franulic, A. (2009). Una historia fuera de la historia. Biografía política de Margarita Pisano. Santiago: Revolucionarias.
Posada Kubissa, L. (2020). Las mujeres y el sujeto político feminista en la cuarta ola. IgualdadES, 2, 11-28. doi: ttps://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.01.
Rich, A. (2001). Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana. En A. Rich, Sangre, pan y poesía (pp. 41-86). Barcelona: Icaria.
Rivera, M. (1996). El cuerpo indispensable. Significados del cuerpo de mujer. Madrid: Horas y Horas.
Rivera, M. (2005). La diferencia sexual en la historia. Valencia: Universitat de Valencia.
Rivera, M. (2018a). 8 de marzo 2018: Día internacional de la miseria femenina. Recuperado de: http://www.ub.edu/duoda/web/es/textos/10/211/. 263 La condición femenina en el movimiento
estudiantil feminista chileno del año 2018
Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 33(2)
Rivera, M. (2018b). ¿Es ya impensable la violencia masculina contra las mujeres? Recuperado
de: http://www.ub.edu/duoda/web/es/textos/10/222/.
Rivera, M. (2019a). Las trobairitz: maestras del amor y la política en lengua materna. Recuperado de: http://www.ub.edu/duoda/web/es/textos/1/245/.
Rivera, M. (2019b). Sor Juana Inés de la Cruz. Mujeres que no son de este mundo. Madrid: Sabina.
Rivera, M. (2020). El placer femenino es clitórico. Madrid-Verona: Edición independiente.
Sartori, D. (1996). Nacimiento y nacer en la acción. A partir de Hannah Arendt. Duoda Revista d’ Estudis Feministes, 11, 135-157.
Tommasi, W. (2014). Filósofos y mujeres: la diferencia sexual en la historia de la filosofía. Madrid: Narcea. Violi, P. (1991). El infinito ingular. Madrid: Cátedra.
Volkmar, S. (1998). The neosexual revolution. Archives of sexual behavior, 27 (4), 331-359. doi: 10.1023/A:1018715525493.
Wodak, R. & Meyer, M. (Comps.). (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa

Autores/as

Andrea Franulic
andrea.franulic@usach.cl ( Contacto principal )
Manuel Rubio
Franulic, A. ., & Rubio, M. (2023). La condición femenina en el movimiento estudiantil feminista chileno del año 2018. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 33(2). https://doi.org/10.15443/RL3314

Detalles del artículo