¿Cómo facilitar el aprendizaje por medio de los hallazgos de la neurociencia y recomendaciones basadas en la evidencia científica?
Contenido principal del artículo
Resumen
La ciencia es una forma de hacer preguntas al mundo y de escuchar sus respuestas, nunca sabremos todo, pero eso no quiere decir que no sepamos nada. En la actualidad la ciencia por medio de la educación ha entregado avances científicos que buscan romper paradigmas, mitos y sobrellevar una lucha constante con aquellos que se oponen al cambio evitando incorporar o tomar en consideración las nuevas evidencias y refugiándose en antiguas creencias. Un claro ejemplo son las vacunas para evitar la propagación del covid-19 y que la ciencia ha demostrado por medio de ensayos clínicos, seguimiento y análisis de los datos que las vacunas son seguras y eficaces, sin embargo hay quienes lo niegan y no se vacunan. Esto está demostrando que para un cierto porcentaje de la población las evidencias son necesarias pero no suficientes a la hora de tomar decisiones y responde al resultado de los mecanismos neurofisiológicos y emocionales que componen el aprendizaje y con ello nuestro comportamiento, es deber de la educación promover una formación basada en las evidencias, derribar mitos y buscar una mejora continua que impactará significativamente en nuestra conducta.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).