Percepción de jóvenes trans entre 10 a 29 años respecto a la atención que reciben en los dispositivos de la red de salud de la región de Tarapacá.
DOI:
https://doi.org/10.15443/ceyes.v6i1.1437Palabras clave:
Personas Transgénero, Salud Pública, TransiciónResumen
Objetivo: comprender experiencias, percepciones, proceso de transición y vivencias de las personas transgénero en su entorno y centros asistenciales de salud. Una persona trans es un individuo que no se siente identificado con su sexo asignado al nacer y por este motivo toma medidas físicas, psicológicas y sociales para alcanzar un estado de plenitud. A pesar de los avances por parte del Gobierno de Chile, no se generan cambios sustantivos en la atención. Surge la interrogante ¿Cuál es la percepción de jóvenes transgénero con respecto a la atención que reciben en los establecimientos de salud? ¿Son atingentes estos avances respecto a sus necesidades?
Metodología: Se realizó una investigación cualitativa, con un estudio exploratorio y un muestreo pragmático de 12 jóvenes entre 10 a 29 años, residentes en la región de Tarapacá; respetando en todo momento la confidencialidad de los participantes.
Resultados: los y las participantes concuerdan que existe discriminación en la atención asociada a la deficiencia de información, falta de voluntad por aprender y de prejuicios por parte del personal de salud.
Conclusiones: La salud es un derecho universal y toda persona debe recibir una atención íntegra, de calidad y ajustándose a sus necesidades específicas; enfermería es una ciencia y un arte que necesita estar en constante evolución, adaptándose a los cambios biopsicosociales de la población, humanizando la atención y valorando de forma holística a todas las personas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).