Abstract
An exploratory inquiry is presented on the teachers and students perceptions in connection with the gender focus and integral sexual education (ISE), in the different levels of the educational system, in the context of the sanitary emergency for COVID–19. Through a flexible design, perceptions of teachers and students were collected, official pedagogical booklets were analyzed and the virtual didactical proposals of different institutions were revised.
The results identify interruptions, continuities and new demands around the gender focus and ISE, and a reorganization of the school space in this particular scenario; with weight in three key dimensions: the teaching work, the teacher–student bond and the relationship
school–families.
Besides, the historical conditions of the local educational system are made visible, as the limits of the working position, the possibilities of cooperation among teachers, the student’s way of solving inequity in the access to knowledge and a new configuration in the relationship between schools and families
References
Arroyo, M. & Pérez, J. (2020). Un estado de la cuestión sobre el puesto de trabajo docente en la escuela secundaria: entre las regulaciones laborales, las condiciones de trabajo y las posibilidades de implementar políticas educativas En D. Pinkasz & N. Montes (Comps.), Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 73–118). Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento–Flacso.
Artopoulos, A. (2020). ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina? Observatorio Argentino por la Educación. Recuperado de https://argentinosporlaeducacion.org/informes Bazán, C., Brückner, F., Giacomazzo, D., Gutiérrez, M. A. & Maffeo, F. (2020). Adolescentes, COVID–19 y aislamiento social, preventivo y obligatorio. Asociación Civil Casa FUSA. Recuperado de https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2020/05/Adolescentes-COVID-19-y-aislamiento-social.pdf
Bonavitta, P. & Bard–Wigdor, G. (2020). Cuidados, usos del tiempo y trabajos en cuarentena: cuestionario virtual realizado durante una semana en abril de 2020. Conicet–UNC.
Bonfiglio, J. I., Salvia, A., Vera, J. (2020). Empobrecimiento y desigualdades sociales en tiempos de pandemia. Informe de avance: mayo 2020. Pontificia Universidad Católica Argentina–Observatorio de la Deuda Social Argentina. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10217
Faur, E. (Coord.). (2015). La Educación Sexual Integral en la Argentina: balances y desafíos de la
implementación de la ley (2008–2015). Buenos Aires: Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Recuperado de https://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/547.pdf
Faur, E. (2018). La ESI en la Argentina: genealogía de una política educativa con enfoques de género y Derechos Humanos. IntercambiEIS: Boletín Digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe, (2). Recuperado de http://legacy.flacso.org.ar/newsletter/intercambieis/02/aportes-investigacion-esi-argentina.html
Faur, E. & Fuentes, S. (2019). Experiencias de embarazo, maternidad y paternidad en la adolescencia: trayectorias escolares y políticas públicas en la CABA. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Fuentes, S. (2012). Catolicismo y educación sexual: tradiciones y prácticas ¿divergentes? en una escuela católica bonaerense. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 22(38), 141–183. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3872/387239043006.pdf
Gamba, C. (2018). La reflexión sobre nosotros/as mismos/as: los procesos de subjetivación docente y la educación sexual integral como tecnología de gobierno (Tesis de magíster). Flacso, Buenos aires, Sede Académica Argentina.
González del Cerro, C. (2018). Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Lavigne, L. (2016). Una etnografía sobre sexualidades, género y educación: la educación sexual integral en la Ciudad de Buenos Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Ley Núm. 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de 10 de octubre de 2006, Boletín Oficial de la República Argentina, de 24 de octubre de 2006.
Ley Núm. 26.743 de Identidad de Género, de 9 de mayo de 2012, Boletín Oficial de la República Argentina, de 24 de mayo de 2012.
Ley Núm. 27.234 de Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género, de 26 de noviembre de 2015, Boletín Oficial de la República Argentina, de 4 de enero de 2016.
Maffía, D. (2001). Ciudadanía sexual: aspectos personales, legales y políticos de los derechos reproductivos como Derechos Humanos. Feminaria, 14(26–27), 28–30. Recuperado de https://tierra-violeta.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/ Feminaria26-27.pdf
Secretaría de Evaluación e Información Educativa–Unicef. (2020). Informe Preliminar Encuesta a Hogares: Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID–19. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informepreliminar_hogares.pdf
Morgade, G. (Coord.). (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género: la lupa de la ESI en el aula. Rosario: Homo Sapiens.
Ramírez, V. (2013). Educación Sexual Integral en la escuela secundaria: posibilidades, límites y tensiones (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. Recuperada de http://
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.822/te.822.pdf
Sosa, R. (2014). El trabajo en cuestión: los actores educativos y la disputa de sentidos en el territorio de la escuela (Tesis de maestría). Universidad Nacional de General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, Argentina

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Núcleo de Estudios en Educación, Géneros, Sexualidades y Cuerpos