Abstract
This article seeks to ratify the necessary linkage of complementarity present between General Didactics and specific didactics. To support this argument we have to resource to different analysis planes.
Firstly, we resource to Didactica Magna of Juan Amos Comenio, a classical text in which it is addressed the specificity of objects and the scopes of teaching, in
the framework of a general pedagogical project. In the second place, we retake evidences of complementarity through some research lines and the ways in which historically, didactics has built its own knowledge. Thirdly, we describe a teaching experience whose organizational criteria was the principle of complementarity among different didactics.
Finally, we use a set of affirmations stated from the perspective of the complex thinking, because we
believe that this paradigm in construction provides unavoidable elements to understand the variety of the teaching practices.
References
Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas. En A. Camilloni, E. Cols, L. Basabe & S. Feeney (Comps.), El saber didáctico (pp. 23–39). Buenos Aires: Paidós.
Camilloni (2016). Leer a Comenio: su tiempo y su didáctica. Buenos Aires: Paidós.
Comenio, J. A. (1922). Didáctica Magna. Madrid: Porrúa.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Madrid: Morata.
Díaz–Barriga, Á (1988). Didáctica y currículum: convergencias en los programas de estudio. México, DF: Nuevomar.
Díaz–Barriga, Á. (1998). La investigación en el campo de la didáctica: modelos históricos. Perfiles Educativos, (80). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208002
Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. (2016, 18 de julio). Enseñar contenidos curriculares comunes: un desafío para la universidad y la educación secundaria [Video]. https://www.youtube.com/watch?v=ngQMg_G3DQw&feature=youtu.be
Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (Comp.), La investigación de la enseñanza: T. I. Enfoques, teorías y métodos (pp. 149–179). Barcelona: Paidós/Mec.
Hoz, G., Marchese, E. & Picco, S. (agosto, 2018). ¿Qué características adoptan las relaciones interdisciplinares entre la Didáctica General y las didácticas específicas? Un análisis de las producciones científicas. Trabajo presentado en las III Jornadas Internacionales:
Problemáticas en torno a la Enseñanza en la Educación Superior, Bahía Blanca, Argentina.
Klafki, W. (1986). Los fundamentos de una didáctica crítico–constructiva. Revista de Educación, (280), 37–79.
Moreno, M. (2008). El controvertido desarrollo de la Didáctica General, las didácticas específicas y su aporte a la didáctica universitaria. Pedagogía y Saberes, (28), 115–121.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Morin, E (2002). La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morin, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
Morin, E. & Kern, B. (2006). Tierra patria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Orienti, N. (2017). Reflexiones acerca de lo metodológico en la formación docente. En S. Picco & N. Orienti (Coords.), Didáctica y currículum: aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza (pp. 106–119). La Plata: Ediciones
de la Universidad de La Plata.
Souto, M. (1996). La clase escolar: una mirada desde la didáctica de lo grupal. En A. Camilloni, M. C. Davini, G. Edelstein, E. Litwin, M. Souto & S. Barco (Eds.), Corrientes didácticas contemporáneas (pp. 117–155). Buenos Aires: Paidós.
Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Victoria Baraldi