Abstract
The present article revises, in the first place, the object of study, Didactics of Social Studies, together with the teaching objectives, it continues with the characteristics of
the formation, of the necessary knowledge of the teachers related to their professional development, from that instance it gives an account of the current needs and challenges of research of this discipline. From these four angles of analysis, it shows precisely, the scientific autonomy of this specific didactic, and its particular dialectics in the disciplinary environment of the General Didactics, in the European area, more specifically in the Spanish context and according to the intellectual tradition that represent the authors mentioned. It ends with some final remarks where it is valued the didactic treatment of Social Studies with the purpose of enabling a critical conscience in the students to make their decisions, as well as, the creative development in their future projections.
References
Abellán, J. (2015). La reflexión sobre las finalidades de la enseñanza de la historia: un estudio de caso en la formación inicial del profesorado en el sistema educativo mexicano (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España). Recuperada
de https://ddd.uab.cat/record/132348?ln=ca
Alurralde, A. & Barbieri, M.I. (2001). Introducción a la Didáctica de la Historia. En M.T. Genisans (Ed.), Las didácticas específicas y las prácticas docentes en un contexto de incertidumbre (pp. 271–272). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de
Tucumán.
Aranda, A. M. & López, E. (2017). Logros, dificultades y retos de la docencia e investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (1), 5–23. doi: 10.17398/2531-0968.01.5
Camilloni, A. (2007). Didáctica general y didácticas específicas. En A. de Camilloni (Comp.), El saber didáctico (pp. 23–39). Buenos Aires: Paidós.
Canal, M., Costa, D. & Santisteban, A. (2012). El alumnado ante problemas sociales relevantes: ¿Cómo los interpreta? ¿Cómo piensa la participación? En N. de Alba, F. García & A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 527–535). Sevilla: Díada.
Canals, R. (2008). La didáctica de las Ciencias Sociales: contribución al desarrollo de competencias básicas en la educación obligatoria. En R. M. Ávila, A. Cruz & M. C. Díez (Eds.), Didáctica de las Ciencias Sociales, currículo escolar y formación del profesorado:
la didáctica de las Ciencias Sociales en los nuevos planes de estudio (pp. 331–356). Jaén: Universidad de Jaén–AUPDCS–UNIA.
Civarolo, M. M. (2014). Disrupciones y tensiones como continuidad en la relación entre la Didáctica General y didácticas específicas. En M. M. Civarolo & S. Lizarriturri (Comps.), Didáctica General y didácticas específicas: la complejidad de sus relaciones
en el nivel superior (pp. 33–48). Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Evans, R. W. (1989). Teacher Conceptions of History. Theory & Research in Social Education, 17(3), 210–240. doi: 10.1080/00933104.1989.10505590
Evans, R. W. (1990). Teacher Conceptions of History Revisited: Ideology, Curriculum and Student Belief. Theory & Research in Social Education, 18(2), 101–138. doi: 10.1080/00933104.1990.10505608
Felices de la Fuente, M. del M., Martínez–Rodríguez, R. & Martínez–Medina, R. (2018). Investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales: aportes y nuevas perspectivas. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (3), 119–138. doi: 10.17398/2531-0968.03.119
Giménez, G. (2014). Didáctica General y Didáctica/s de la Lengua y la Literatura: cruces, tránsitos y resistencias. En M. M. Civarolo & S. Lizarriturri (Comps.), Didáctica General y didácticas específicas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior (pp. 131–146). Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
González, N. & Santisteban, A. (2011). Cómo enseñar Ciencias Sociales para favorecer el desarrollo de las competencias básicas. Aula de Innovación Educativa, (198), 41–47.
Jodelet, D. (1989). Représentations sociales: un domaine en expansión. En D. Jodelet (Ed.), Les représentations sociales (pp. 45–78). Paris: Presses Universitaires de France.
Marolla, J., Pinochet, S. & Sant, E. (2018). Los y las invisibles desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. En M. A. Jara & A. Santisteban (Coords.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica (pp. 215–225). Comahue: Universidad Nacional del Comahue–Universitat Autònoma de Barcelona.
Merchán, F. J. (2005). Crítica de la didáctica: conocimiento, formación del profesorado y mejora de la enseñanza. Investigación en la Escuela, (55), 29–40. doi: 10.12795/IE.2005. i55.02
Mérenne–Schoumaker, B. (2005). Didactique de la géographie. Volumen I: organiser les apprentissages. Bruxelles: De Boeck.
Moscovici, S. (1984). The phenomenon of social representations. In R. M. Farr & S. Moscovici (Comps.), Social Representations. Cambridge: Cambridge University Press.
Ortega–Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la historia y de las Ciencias Sociales: estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España). Recuperada de https://ddd.uab.cat/record/187752?ln=ca
Ortega–Sánchez, D. (2018). Las mujeres en la historia enseñada: resultados de un programa docente en formación inicial del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de Investigación, (17), 13–21. doi: 10.1344/ECCSS2018.17.2
Ortega–Sánchez, D. & Olmos, R. (2018). Los problemas sociales relevantes o las cuestiones socialmente vivas en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En M. A. Jara & A.
Santisteban (Coords.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales, la historia y la geografía en Iberoamérica (pp. 203–214). Comahue: Universidad Nacional del Comahue–Universitat Autònoma de Barcelona.
Ortega–Sánchez, D. & Valle, A. (2018). La aportación de la teoría de las representaciones sociales a la enseñanza de las Ciencias Sociales. En M. A. Jara & A. Santisteban (Coords.), Contribuciones de Joan Pagès al desarrollo de la Didáctica de las Ciencias Sociales, la historia y la geografía en iberoamérica (pp. 85–92). Comahue: Universidad Nacional del Comahue-Universitat Autònoma de Barcelona.
Pagès, J. (1994). La Didáctica de las Ciencias Sociales, el currículum de historia y la formación del profesorado. Signos: Teoría y Práctica de la Educación, (13), 38–51.
Pagés, J. (1997). Líneas de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En P. Benejam & J. Pagés (Coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, geografía e historia en la Educación Secundaria (pp. 209–226). Barcelona: ICE–Horsori.
Pagès, J. (2000). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la formación inicial del profesorado. Íber: Los Caminos de la Didáctica de las Ciencias Sociales, (24), 33–45.
Pagès, J. (2008). Formar profesores de história na Espaha: quando Clio resiste à mudança. O caso da Universidade Autônoma de Barcelona (Catalunha/Espanha). En E. Zamboni & S. Guimarâes (Orgs.), Espaços de formaçâo do professor de história (pp.
–76). Campinas, SP: Papirus
Pagès, J. (2009). Competencia social y ciudadana. Aula de Innovación Educativa, (187), 7–11.
Pagès, J. (2010). L’avaluació de la recerca des de la Didàctica de les Ciències Socials: reflexions a partir de la meva experiència en l’avaluació. Taller 2010: L’avaluació de la recerca en Humanitats i Ciències Socials. Barcelona: AQU Catalunya. Recuperado de https://www.aqu.cat/doc/doc_46717983_1.pdf
Pagès, J. (2011). La Didáctica de las Ciencias Sociales y sus retos. En J. Vallès, D. Álvarez–Rodríguez & R. Rickenmann (Eds.), L’activitat docent: intervenció, innovació, investigació (pp.45–62). Girona: Documenta Universitaria.
Pagès, J. (2012). La formación del profesorado de historia y Ciencias Sociales para la práctica reflexiva. Nuevas Dimensiones: Revista Electrónica de Didáctica de las Ciencias Sociales, (3), 5-14.
Pagès, J. & Santisteban, A. (2008). Cambios y continuidades: aprender la temporalidad histórica. En M. A. Jara (Comp.), enseñanza de la historia: debates y propuestas (pp.91–124). Río Negro: Educo.
Pagès, J. & Santisteban, A. (2011a). Enseñar y aprender Ciencias Sociales. En A. Santisteban & J. Pagès (Coords.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria: Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar (pp. 23–40).
Madrid: Síntesis.
Pagès, J. & Santisteban, A. (2011b). Les qüestions socialment rellevants a l’ensenyament de les Ciències Socials a Catalunya: passat, present i futur. En J. Pagès & A. Santisteban (Coords.), Les qüestions socialment vives i l’ensenyament de les Ciències Socials
(pp. 77–91). Bellaterra: Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona.
Pagès, J. & Santisteban, A. (2014). Una mirada desde el pasado al futuro en la didáctica de las Ciencias Sociales. En J. Pagès & A. Santisteban (Eds.), Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en Didáctica de las Ciencias Sociales
(pp. 17–41). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona—AUPDCS.
Pipkin, D. & Sofía, P. (2005). La Formación del pensamiento social en la escuela media: factores que facilitan y obstaculizan su enseñanza. Clío & Asociados: la Historia Enseñada, 1(8), 85–94. doi: 10.14409/cya.v1i8.1593
Pochulu, M. D. (2014). Didáctica General y Didáctica de la Matemática: continuidades, disrupciones y tensiones. En M. M. Civarolo & S. Lizarriturri (Comps.), Didáctica general y didácticas específicas: la complejidad de sus relaciones en el nivel superior (pp. 109–130). Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
Pontes, O. (octubre, 2006). Représentations de professeurs sur le savoir historique scolaire. En C. Jourdain (Coord.), Actes du Colloque des journées d’étude didactique de l’histoire et de la géographie: apprentissage des élèves et pratiques enseignantes en histoire et en géographie: nouvelles perspectives de recherche [CD]. Reims: IUFM; Champagne–Ardenne, Lyon: INRP.
Prats, J. (1997). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (notas para un debate deseable). En Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales, La formación del profesorado y la Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 9–25). Díada: Sevilla.
Prats, J. & Valls, R. (2011). La Didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (25), 17–35.
Ramos, J. C. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia: prácticas docentes y conocimiento escolar (Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España). Recuperada de https://www.tdx.cat/bitstream/ andle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence
Rozada, J. M. (1999). Ideas y dudas sobre una enseñanza crítica de las Ciencias Sociales en la enseñanza comprensiva. Con–Ciencia Social: Anuario de Didáctica de la Geografía, la Historia y las Ciencias Sociales, (3), 42–69.
Santisteban, A. (2000). Aprender a enseñar el tiempo histórico: esquemas de conocimiento y perspectiva práctica en el alumnado de formación inicial. En J. Pagés, G. Travé & J. Estepa (Eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado
de Ciencias Sociales: la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 355–369). Huelva: Universidad de Huelva–Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Santisteban, A. (2004). Formación de la ciudadanía y educación política. En M. I. Vera & D. Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: Las TICs y los nuevos problemas (pp. 377–388). Alicante: Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las
Ciencias Sociales.
Santisteban, A. (2010). La formación para la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. En R. M. Ávila, M. P. Rivero, & P. Domínguez (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 357–368). Zaragoza: Institución «Fernando el Católico».
Santisteban, A. (2011). Las finalidades de la enseñanza de las Ciencias Sociales. En A. Santisteban & J. Pagès (Coords.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria: Ciencias Sociales para comprender, pensar y actuar (pp. 63–84).
Madrid: Síntesis.
Santisteban, A. (2012). La investigación sobre el desarrollo de la competencia social y ciudadana para una participación crítica. En N. de Alba, F. García & A. Santisteban (Eds.), Educar para la participación ciudadana en la enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 277–286). Sevilla: Díada– Asociación Universitaria de Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.
Santisteban, A. & Pagès, J. (2007). El marco teórico para el desarrollo conceptual de la Educación para la ciudadanía: los problemas para definir los conceptos de EpC. En J. Pagès & A. Santisteban (Coords.), Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos: guías para la Enseñanza Secundaria obligatoria (pp. 1–14). Madrid: Wolters Kluwer. Recuperado de http://www.guiasensenanzasmedias.es/ materiaESO.asp?materia=ciuda
Segal, A. & Iaies, G. (1994). Las Ciencias Sociales y el campo de la didáctica. En G. Iaies (Comp.), Didácticas especiales: estado del debate (pp. 99–126). Buenos Aires: Aique.
Steiman, J., Misirlis, G. & Montero, M. (2004). Didáctica general, didácticas específicas y contextos sociohistóricos en las aulas de la Argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de General San Martin.
Thornton, S. J. (2008). Continuity and Change in Social Studies Curriculum. In L. S. Levstik
& C. A. Tyson (Eds.), Handbook of Research in Social Studies Education (pp. 15–32). Mahwah, NJ: Erlbaum.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Delfín Ortega–Sánchez