Abstract
Through the teaching practice, we can understand up to which point we assume strategies directed to the integral development of university students, which refer to the relationship between disciplinary knowledge and taught knowledge. Precisely, the didactic transposition constitutes an approach that allows understanding the dynamics between this knowledge. In this line, the present research has an objective: determine the student’s perception
on the incidence of didactic transposition and the teaching practice.
A focus group was used for data collection, considering the experience and homogeneity criteria for its confirmation. Three focus groups of students belonging to the careers of Educational Psychology and Vocational Counseling of the 5th level were chosen. The group was composed of twenty volunteers from which 35% were women. The results identified an incidence of didactic transposition in the categories of didactic strategy, knowledge, evaluation, communication, motivation, objective, and didactic model.
References
Arís, N. & Comas, M. À. (2011). La formación permanente en el contexto del Espacio Europeo de la Formación Permanente. RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8(2), 5–13. Recuperado de https://rusc.uoc.edu/rusc/es/ index.php/
rusc/article/download/v8n2-aris-comas/1049-2194-1-PB.pdf
Barberà, E., Gewerc, A., & Rodríguez, J. L. (2016). Portafolios electrónicos y educación superior en España: situación y tendencias. RED: Revista de Educación a Distancia, (50), 1–12. doi: 10.6018/red/50/7
Behares, L. E. (2011). Consideraciones sobre el sentido de las «pedagogías» y las «didácticas» universitarias, con especial referencia a la experiencia uruguaya. Educação: Revista do Centro de Educação, 36(3), 337–350. doi: 10.5902/198464442971
Bertoldi, S., Fiorito, M. E., & Álvarez, M. (2006). Grupo focal y desarrollo local: aportes para una articulación teórico–metodológica. Ciencia, Docencia y Tecnología, 17(33), 111–131.
Carrillo, A. & Roa, R. (2017). Algunos antecedentes de investigación sobre transposición didáctica. Bio–Grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 10(19), 764–770. doi: 10.17227/bio-grafia.extra2017-7207
Casas, C. & García, N. (2016). El saber pedagógico: categoría que transforma y configura la acción docente en la FUCS, una reflexión desde la especialización en docencia universitaria. Repertorio de Medicina y Cirugía, 25(2), 132–140. doi: 10.1016/j.reper.2016.02.014
Chevallard, I. (1991). La transposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
Chevallard, Y. & Joshua, M. A. (1982). Un exemple d’analyse de la transposition didactique: la notion de distance. Recherches en Didactique des Mathématiques, 3(2), 157–239.
Civiero, P. A. & Sant’Ana, M. (2013). Roteiros de aprendizagem a partir da transposição didática reflexiva. BOLEMA: Boletim de Educação Matemática, 27(46), 681–696. doi: 10.1590/S0103-636X2013000300022
Cobos–Sanchiz, D., López–Meneses, E. & Llorent–Vaquero, M. (2016). Propuesta de innovación didáctica con portafolios electrónicos en formato blog: un caso de estudio en una universidad. Formación Universitaria, 9(6), 27–42. doi: 10.4067/S0718-50062016000600004
Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Díaz, V. (2016). Didáctica y prácticas en posgrado: una aproximación teórica. UNIMAR, 34(1),71–85. Recuperado de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/unimar/ article/view/1135/pdf
Díaz–Corralejo, J. (2001). A la búsqueda del sentido: acceso al sentido y transposición pedagógica.Madrid: UCM.
Escobar, J. & Bonilla–Jimenez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51–67. Recuperado de http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf
García, B., Sánchez, G. & Sánchez, D. (2012). Transposición didáctica y comunicación: el estudio de los humedales. En J. F. Durán & M. R. Vega (Coords.), El factor humano en el espacio europeo de Educación Superior (pp. 139–156). Madrid: Visión Libros.
Gil–Pérez, D., Carrascosa, J. & Martínez–Terrades, S. (2000). Una disciplina emergente y uncampo específico de investigación. En F. J. Perales & P. Cañal (Eds.), Didáctica delas ciencias experimentales: teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias (pp. 11–34). Alcoy: Marfil.
Girón, M., Beviá, B., Medina, E., & Simón, M. (2002). Calidad de la relación médico paciente y resultados de los encuentros clínicos en atención primaria de Alicante: un estudio con grupos focales. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 561–575. Recuperado de https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v76n5/original6.pdf
González, C. (2010). El aprendizaje y el conocimiento académico sobre la enseñanza como claves para mejorar la docencia universitaria. Calidad de la Educación, (33), 123–146. doi: 10.31619/caledu.n33.141
González, C. (2015). Perspectivas y desafíos de la docencia en la Educación Superior chilena. En A. Bernasconi (Ed.), La Educación Superior de Chile: transformación, desarrollo y crisis (pp. 371–407). Santiago de Chile: Ediciones UC.
Grisales–Franco, L. M. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Educación y Educadores, 15(2), 203–218. doi: 10.5294/edu.2012.15.2.4
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.
Hamui–Sutton, A. & Varela–Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55–60. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
Imbernón, F., Silva, P. & Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza–aprendizaje virtual y semipresencial. Comunicar: Revista Científica de Educomunicación, 18(36), 107–114. doi:10.3916/C36-2011-03-01
Joshua, S. & Dupin, J–J. (2005). Introducción a la didáctica de las ciencias y la matemática. Buenos Aires: Colihue.
Laudadío, M. J. & Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483–498. doi: 10.5294/edu.2014.17.3.5
López–Gutiérrez, J. C. Pérez–&Ones, I. (2018). ¿Por qué es necesaria una didáctica específicapara la Educación Superior? Revista Científica Ecociencia, 5(1), 1–17. doi: 10.21855/ecociencia.51.13
López–Gutiérrez, J. C. Pérez–Ones, I. & Lalama–Aguirre, J. M. (2017). Didáctica universitaria: una didáctica específica comprometida con el aprendizaje en el aula universitaria. Dominio de las Ciencias, 3(3), 1290–1308. doi: 10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.3.jun.1290-1308
Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Alberta: International Institute for Qualitative Methodology. Recuperado de https://sites.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
Míguez, M. (2010). Una estrategia didáctica alternativa en aulas universitarias de química: potenciando el proceso motivacional por el aprendizaje. Educación Química, 21(4), 278–286. doi: 10.1016/S0187-893X(18)30096-X
Orvik, A., Larun, L., Berland, A. & Ringsberg, K. C. (2014). Factores situacionales en estudios de grupos focales: una revisión sistemática. Paradigmas: Revista Disciplinar de Investigación, 6(2), 87–127.
Patiño, J. C., Hincapié, L., & Rincón, S. (2012). Enseñar en la universidad: problematización, transposición didáctica y sentidos del saber, en el curso de comunicación y lenguajes mediáticos de la licenciatura en comunicación e informática educativas (Tesis de Grado, Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia). Recuperada de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/ bitstreams/934fac17-716f-4485-b1cd-9522acd2cb75/content
Pellón, M., Mansilla, J. & San Martín, D. (2009). Desafíos para la transposición didáctica y conocimiento didáctico del contenido en docentes de anatomía: obstáculos y proyecciones. International Journal of Morphology, 27(3), 743–750. doi: 10.4067/S0717-95022009000300018
Perafán, G. (2011). El conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Perafán, G. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. Folios: Revista de la Facultad de Humanidades, (37), 83–93. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/ n37/n37a06.pdf
Philippe, J. (2004). La transposition didactique en question: pratiques et traduction. Revue Française de Pédagogie, (149), 29–36. Recuperado de https://www.persee.fr/ doc/rfp_0556-7807_2004_num_149_1_3170
Prieto, A. (2007). Grupos focales: dirección y evaluación de tecnologías en la salud. Recuperado de www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/curso-taller/ Alejandra Priet
Runge, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo: Revista de la Facultad de Educación, 27(62), 201–240. doi: 10.21500/01212753.1500
Salmerón, H., Rodríguez, S., & Gutiérrez, C. (2010). Metodologías que optimizan la comunicación en entornos de aprendizaje virtual. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Educomunicación, 17(34), 163–171. doi: 10.3916/C34-2010-03-16
Villalobos–Claveria, A. & Melo–Hermosilla, Y. (2019). Narrativas docentes como recurso para la comprensión de la transferencia didáctica del profesor universitario. Formación Universitaria, 12(1), 121–132. doi: 10.4067/S0718-50062019000100121
Zabalza, M. (2007). La didáctica universitaria. Bordón: Revista de Pedagogía, 59(2–3), 489–509.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Juan Carlos López–Gutiérrez, Isarelis Pérez–Ones