Resumen
Una característica de los actuales sistemas educativos es la importancia que otorgan a la evaluación como vía para determinar la calidad de la educación. El presente trabajo comprende una reflexión teórica centrada en describir y analizar el alcance e impacto de las evaluaciones estandarizadas del aprendizaje, tanto en ámbito internacional como latinoamericano, haciendo puntual referencia al caso de la evaluación del aprendizaje en México. Asimismo, se analiza la contribución de este tipo de evaluaciones como insumo para la mejora de la calidad educativa lo que finalmente deriva en el planteamiento de una serie de desafíos como respuesta tentativa a la interrogante, ¿la implementación y resultados de evaluaciones del aprendizaje contribuyen en la mejora de la calidad educativa?
Citas
Álvarez, G., Guerrero, C. & De la Cera, S. (1994). Sistema Educativo Nacional de México. Madrid: Secretaría de Educación Pública–Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/mexico/mex15.pdf.
Casassus, J. (2007). El precio de la evaluación estandarizada: la pérdida de calidad y la segmentación social. Revista Brasileira de Política e Administração da Educação, 23(1), 71–79. Recuperado de http://seer.ufrgs.br/index.php/rbpae/ article/view/19014/11045.
Caso, J., González, I., Contreras, L. A. & González, J. M. (2007). Antecedentes de la evaluación a gran escala en Baja California. Ensenada: Unidad de Evaluación Educativa/Universidad Autónoma de Baja California. Recuperado de http://
uee.uabc.mx/uee/documentos/estudiosYproyectos/UEERT07-001.pdf.
Congreso de la Unión. (2013). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Educación. Diario Oficial de la Federación, México D.F.: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de
Contreras, S. & Backhoff, E. (2014). Tendencias en el aprendizaje de la educación en México: una comparación entre ENLACE, Excale y Pisa. Nexos. Recuperado de http://www.nexos.com.mx/?p=22749.
Degenhart, R. E. (ed.) (1990). Thirty years of international research. An annotated bibliography of IEA publications (1960–1990). La Haya: IEA Headquarters.
Ferrer, F. (2012). PISA: Aportaciones e incidencia sobre las políticas educativas nacionales. Revista Española de Educación Comparada, (19), 11–16.
Ferrer, G. (2005). Estado de situación de los sistemas nacionales de evaluación de logros de aprendizajes en América Latina. Recuperado de http://www.preal.cl/GTEE/docr/Estado%20de%20Situacion.pdf.
Ferrer, G. (2006). Sistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina. Balance y desafíos. Santiago, Chile: PREAL. Recuperado de http://www.enlaceacademico. org/uploads/media/Libro_completo.pdf.
Garbazo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Una reflexión desde la calidad de la educación superior pública en Costa Rica. Revista de la Universidad de Costa Rica, 31(1), 43–63.
González, C., Caso, J. Díaz, K. & López–Ortega, M. (2012). Rendimiento académico y factores asociados: aportaciones de algunas evaluaciones a gran escala. Bordón. Revista de Pedagogía, 64(2), 51–68.
Gordon Commission. (2013). A public policy statement. The Gordon Commission on the future of assessment in education. Recuperado de http://www. gordoncommission.org/rsc/pdfs/gordon_commission_public_policy_report.pdf.
Hernández, L. (19 de diciembre de 2013). Prueba ENLACE ya no existirá para educación básica: SEP. Excélsior. Recuperado de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/12/19/934650.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2015). Resultados de la prueba PLANEA vía SEP. Recuperado de http://imco.org.mx/banner_es/resultados-de-la-pruebaplanea-via-sep/.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2006). Plan Maestro de Desarrollo 2007–2014. Recuperado el 13 de junio de 2012 de http://www.inee.edu.mx/images/stories/Publicaciones/Documentos_oficiales/2006/Plan_maestro/Completo/planmaestro.pdf.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2013a). Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México: Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes PLANEA. Documento interno de la Unidad de Evaluación del Sistema Educativo Nacional.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2013b). México en PISA 2012. México: INEE. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11149/1/images/Mexico_PISA_2012_Informe.pdf.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015). ¿Qué es el INEE? Recuperado de (2006).http://www.inee.edu.mx/index.php/acerca-del-inee.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2016). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea. Resultados nacionales 2015. Sexto de primaria y tercero de secundaria. Lenguaje y comunicación y Matemáticas. Recuperado de http://planea.sep.gob.mx/content/general/docs/2015/ difusion_ resultados/1_Resultados_nacionales_Planea_2015.pdf.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (2015). Informe de resultados TERCE. Antecedentes iniciales. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243980s.pdf.
McKinsey & Company. (2007). ¿Cómo se convierte un sistema educativo de bajo desempeño en uno bueno? Recuperado de http://recursostic.educacion.es/ blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Resumen_ejecutivo_McKinsey2010.pdf.
Martínez Rizo, F. (coord.) (2015). Las pruebas ENLACE y Excale. Un estudio de validación. México D.F.: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Montoya, S., Perusia, J. C. & Vera, M. A. (2001). Evaluación de la calidad educativa: De los sistemas centrales al aula. Estudio del impacto de las políticas de devolución de información personalizada a las escuelas, en tres provincias de Argentina. Buenos
Aires: Centro de Investigaciones para la Equidad y Calidad Educativa.
Morillejo, E., Rebolloso, E., Pozo, C. & Fernández, B. (1999). Evaluación de la calidad en la educación superior. Papeles del Psicólogo, 74, 12–17.
Murillo, F. J. (2011). Hacer de la educación un ámbito basado en evidencias científicas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 4–12. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num3/editorial.pdf.
Murillo, F. J. & Román, M. (2008). Resultados de aprendizaje en América Latina a partir de las evaluaciones nacionales. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 45–61.
Murillo, F. J. & Román, M. (2010). Retos en la evaluación de la calidad de la educación en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación, (53), 97–120.
Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. Recuperado de file:///C:/Users/Jenny/Downloads/pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa_popham%20(1).pdf.
Ravela, P., Arregui, P., Valverde, G., Wolfe, R., Ferrer, G., Martínez–Rizo, F.,... Wolff, L. (2008). Las evaluaciones que América Latina necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(1), 51–63. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2602512.
Santibáñez, L. (2015). ¿Qué nos dice PLANEA? Nexos. Recuperado de http://educacion.nexos.com.mx/?p=81.
Schneider, B., Carnoy, M., Kilpatrick, J., Schmidt, W. & Shavelson, R. (2007). Estimating Causal EffectsUsing Experimental and Observational Designs. A Think Tank White Paper. The governing board of the AERA grants programs. Recuperado de http://69.8.231.237/uploadedFiles/Publications/Books/ Estimating_Causal_Effects/ECE_Front-TOC.pdf.
Tiana, A. (1996). La evaluación de los sistemas educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 10(2) 37–54.
Tiana, A. (2002). Una mirada técnico-pedagógica acerca de las evaluaciones de la calidad de la educación. ¿Qué pretendemos evaluar, qué evaluamos y qué conclusiones podemos extraer de la evaluación? Recuperado de http://www.oei.org.ar/noticias/Que_pretendemos_evaluar.pdf.
Tiana, A. (2011). ¿Y después de PISA qué? REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(1), 3–5.
Van Dijk, S. (2009). Breve revisión histórica de la evaluación en México. Revista de Investigación Educativa, 7, 51–72. Recuperado de http://www. educacion.ugto.mx/educatio/ PDFs/ educatio7/Van.pdf.
Yepes, R. (2004). Calidad educativa: más que resultados en pruebas estandarizadas. Educación y Pedagogía, 16(38), 75–89.
Zorrilla, M. (2003). La evaluación de la educación básica en México 1990–2000. Una mirada a contraluz. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2016 Temas de Educación