Las pruebas estandarizadas en la escuela contemporánea, ¿llave o cerrojo para la mejora de la educación?
PDF

Palabras clave

Pruebas estandarizadas
evaluación del aprendizaje
metodología de evaluación

Cómo citar

Moreno Olivos, T. (2016). Las pruebas estandarizadas en la escuela contemporánea, ¿llave o cerrojo para la mejora de la educación?. Temas De Educación, 22(1), 83. https://doi.org/10.15443/tde738

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva crítica, cómo operan las pruebas estandarizadas en el marco de la escuela contemporánea, y el debate sobre su contribución al mejoramiento de la educación. Considerando el poder que la evaluación ha adquirido en las últimas tres décadas en todo el mundo —el que se manifiesta en su capacidad para influir tanto en el diseño del currículum como en los resultados de aprendizajes esperados— resulta importante reflexionar acerca del funcionamiento de las pruebas estandarizadas, dado que éstas constituyen uno de los instrumentos par excellence que los sistemas educativos nacionales emplean para valorar el rendimiento escolar. El artículo también contrasta la situación de los países desarrollados que están viviendo una era de postestandarización, mientras que en los países en desarrollo las pruebas estandarizadas han incrementado su hegemonía e influencia. Se abordan los alcances y limitaciones de este tipo de instrumentos para el perfeccionamiento de la educación, deteniéndonos, particularmente, en el caso de México.

 

https://doi.org/10.15443/tde738
PDF

Citas

Boud, D. (2007). Reframing assessment as if learning were important. En: Boud, D. & Falchikov, N. (eds.). Rethinking Assessment in Higher Education. Learning for the longer term. (pp. 14–25). Nueva York: Routledge.

Buckman, K. (2007). What Counts as Assessment in the 21st Century? Thought & Action, 23, 29–37.

Eisner, E. (1999). The Uses and Limits of Performance Assessment. Phi Delta Kappa, 80(9)658–670.

Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. & Shirley, D. (2012). La cuarta vía. El prometedor futuro del cambio educativo. Barcelona: Octaedro

Herman, J. L. & Baker, E. L. (2009). Assessment policy: making sense of the babel. En: Sykes, G., Schneider, B. & Plank, D. N. (eds.). Handbook of Education Policy Research. (pp.176–190). Nueva York: Routledge.

Linn, R. L. (1989). Current perspectives and future directions. En Linn, R. L. (ed.), Educational Measuremen. (pp. 1–10). New York: Macmillan.

Linn, R. L. (1998). Responsabilización basada en estándares. Diez sugerencias. Santiago de Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL).

MacKinnon, N. (2010). Comment The Times Educational Supplement Scotland. Recuperado de: http://www.tes.co.uk/article.aspx?storycode=6048653.

McMillan, J. H. (2013). Why We Need Research on Classroom Assessment. En: McMillan, J. H. (ed.). Research on Classroom Assessment. (pp. 3–16). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Monereo, C. (coord.) (2009). PISA como excusa. Repensar la evaluación para cambiar la enseñanza. Barcelona: Graó.

Moreno, T. (2010). Lo bueno, lo malo y lo feo: las muchas caras de la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1(2), 88–101.

Moreno, T. (2011). La cultura de la evaluación y la mejora de la escuela. Perfiles Educativos, 33(131), 116–130.

Moreno, T. (2012). Evaluación para el aprendizaje. Perspectivas internacionales. Revista de Evaluación Educativa, 1(1). Recuperado de: http://revalue.mx/revista/ index.php/revalue/issue/current.

Moreno, T. (2014). Posturas epistemológicas frente a la evaluación y sus implicaciones en el currículum. Revista Perspectiva Educacional, 53(1), 3–18.

Parkes, J. (2013). Reliability in Classroom Assesssment. En: McMillan, J. H. (ed.). Research on Classroom Assessment. (pp. 107–123). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Popham, W. J. (1999). ¿Por qué las pruebas estandarizadas no miden la calidad educativa? Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Recuperado de: http://www.oei.es/ evaluacioneducativa/pruebas_estandarizadas_no_miden_calidad_educativa_popham.pdf.

Ravitch, D. (2011). The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education. Nueva York: Basic Books.

Schneider, M. C., Egan, K. L. & Julian, M. W. (2013). Classroom Assessment in the Context of High–Stakes Testing. En: McMillan, J. H. (ed.). Research on Classroom Assessment. (pp. 55–70). Thousand Oaks, CA: Sage Publications

Shepard, L. A. (2000). The Role of Assessment in a Learning Culture. Educational Researcher, 29(7), 2–14.

Shepard, L. A. (2006). Classroom assessment. En: Brennan, R. L. (ed.). Educational measurement. (pp. 623–646). Wesport, CT: Praeger.

Stiggins, R. (1999). Assessment, Student Confidence, and School Success. Phi Delta Kappa, 81(3), 191–198.

Stiggins, R. (2002). Assessment crisis: the absence of assessment for learning. Phi Delta Kappa, 83(10), 758–765.

Stiggins, R. & Conklin, N. F. (1992). In teachers’ hands: Investigation the practices of classroom assessment. Albany: State University of New York Press.

Tierney, R. D. (2013). Fairness in Classroom Assessment. En: McMillan, J. H. (ed.). Research on Classroom Assessment. (pp. 125–144). Thousand Oaks, CA: Sage Publications.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2016 Temas de Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.