Resumen
El artículo presenta los principales resultados de una investigación cualitativa sobre la prevalencia de la heteronormatividad en las instituciones educativas en Uruguay y su impacto sobre las experiencias de cuerpos e identidades que la desafían. A partir de la
aplicación de entrevistas en profundidad a personas que se reconocen en una identidad trans, se examina la violencia que han sufrido en la esfera educativa, procurando aportar a comprender las especificidades de la violencia homo–lesbo–transfóbica.
En la introducción se plantea el problema de estudio y su relevancia para el campo educativo y de las políticas públicas. La sección dos presenta la metodología utilizada y la tres indica el marco teórico y conceptual que guío la investigación.
La evidencia empírica se presenta en la sección cuatro, describiéndose los diferentes tipos de violencia que afectan a los/as estudiantes trans y las estrategias que desarrollan para gestionarla.
Las conclusiones reflexionan sobre las raíces de la homo–lesbo–transfobia en la educación formal en el país, enfatizan el rol de los factores institucionales y señalan la importancia de reformar las políticas públicas en la materia.
Citas
ABRAMOVAY, M. & RUA DAS, G. (2002). Violences in Schools. Brasília: UNESCO.
ARFUCH, L. (2005). “Problemáticas de la identidad”. En: Arfuch, L. (coord.). Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo, 21–45.
BAEZ, J. (2013). “«Yo soy», posibilidad de enunciación de las sexualidades en la escuela”. Polifonías. Revista de Educación, 2(2), 114–126.
BARBERO, M., BENTANCOR, G. & BOTTINELLI, E. (2010). Encuesta Nacional de Convivencia en los Centros Educativos. Informe. Montevideo: ANEP–OPP– UnaONU.
BENEDETTI, M. R. (2005). Toda feita: o corpo e o gênero das travestis. Rio de Janeiro: Garamond.
BERKINS, L. (2003). “Un itinerario político del travestismo”. En: Maffía, D. (coord.) Sexualidades migrantes, género y transgéneros. Buenos Aires: Scarlett Press, 127– 137.
BERKINS, L. (2006, octubre). Travestis: una identidad política. Ponencia presentada en las VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, III Congreso Iberoame- ricano de Estudios de Género Diferencia Desigualdad: Construirnos en la diversi- dad, Córdoba, Argentina.
BERKINS, L. (2007). (comp.). Cumbia, copeteo y lágrimas. Informe nacional sobre la situación de las travestis, transexuales y transgéneros. Buenos Aires: Asociación de lucha por la identidad Travesti–Transexual [A.L.I.T.T].
BOHÓRQUEZ, V. (2013). “Reconocimiento e inclusión de las expresiones de géne- ro diversas en el ámbito educativo”. RAI: Revista Análisis Internacional, 8(2), 306–316.
BRITZMAN, D. (2000). “Curiosidad, sexualidad y currículum”. En: Lopes, G. (org.). O corpo educado. Pedagogías da sexualidades. Belo Horizonte: Auténtica, 83–112.
BUTLER, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
BUTLER, J. (2005). “Regulaciones del género”. La Ventana, 23, 7–35.
BUTLER, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
CABRAL, M. & HOFFMAN, J. (2009). Me preguntaron cómo vivía/ sobreviviendo, dije, sobreviviendo… Trans latinoamericanas en situación de extrema pobreza. Pro- grama para América Latina y el Caribe, Comisión Internacional de los Dere- chos Humanos para Gays y Lesbianas. [Consultado el 22 de mayo de 2014], <https://iglhrc.org/sites/default/files/262-1.doc>.
CÁCERES, C. (coord.). (2011). Estudio a través de Internet sobre «Bullying», y sus ma- nifestaciones homofóbicas en escuelas de Chile, Guatemala, México y Perú, y su impacto en la salud de jóvenes varones entre 18 y 24 años. Informe Final. Lima: Instituto de Estudios en Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano/ Universidad Peruana Cayetano Heredia/ Organización Panamericana de la Salud [Consul- tado el 17 de agosto de 2015], <http://observatorioperu.com/ Bullying%20 en%20el%20Peru/Alex-Informe%20Final%20Bullying.pdf>.
CALVO, M. (2011). “Si la biología no es determinante, que la cultura no sea limitante”. Mirada Joven, 1, 69–87.
COLECTIVO DE LESBIANAS, GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES DE MADRID [COGAM]. (2006). Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión. Madrid: COGAM.
COLECTIVO DE LESBIANAS, GAYS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES DE MADRID [COGAM]. (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB. Madrid: COGAM. [Consultado el 17 de agos- to de 2014], <http://www.felgtb.org/rs/1584/d112d6ad-54ec-438b-9358- 4483f9e98868/ 91c/filename/investigacion-acoso-escolar-y-suicidio-en-jove- nes-lgb.pdf>.
DAGNONE, L. & A. LABUS (2010, septiembre). Trans–socialización: trayectorias iden- titarias TTT’s. Ponencia presentada en las IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay.
DE ARMAS, G. & RETAMOSO, A. (2010). La universalización de la educación media en Uruguay. Tendencias, asignaturas pendientes y retos a futuro. Montevideo: UNICEF.
DE LAURETIS, T. (1989). “Tecnologías del género”. [Consultado el 28 de mayo de 2015], <http://wiki.medialab-prado.es/images/b/b0/La_tech_del_genero_ Delauretis.pdf>.
ELIZALDE, S. (2009). “Normalizar ante todo. Ideologías prácticas sobre la identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la juventud”. Revista de Estudios de Juventud, 1, 1–11.
FEDERACIÓN ESTATAL DE LESBIANAS, GAIS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES [FELGTB]. (2013). Acoso escolar (y riesgo de suicidio) por orientación se- xual e identidad de género: Fracaso del Sistema Educativo. Madrid: FELGBT.
FEMENÍAS, M. (2003). Judith Butler. Introducción a su lectura. Buenos Aires: Catálogos.
FERNÁNDEZ, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
FILARDO, V. (2010). “Transiciones a la adultez y educación”. Cuadernos del UNFPA. +FOUCAULT, M. (2008). Historia de la Sexualidad: La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
GARCÍA, A. (2010). “Exponiendo hombría. Los circuitos de la hipermasculinidad en la configuración de prácticas sexistas entre varones jóvenes”. Revista de Estudios de Juventud, 89, 59–77.
GAY, LESBIAN, STRAIGHT EDUCATION NETWORK [GLSEN]. (2009). Harshrealities: The experiences of transgender youth in our nation’s school. New York: GLSEN.
GIOSCIA, L. & CARNEIRO, F. (2006, julio). La tolerancia y sus vicisitudes. Trabajo pre- sentado en el XXI Congreso de la International Political Science Association, Santiago de Chile. [Consultado el 28 de mayo de 2015], <http://paperroom.ipsa.org/papers/paper_2675.pdf>.
GOFFMAN, E. (1980). Estigma: la identidad deteriorada. Madrid: Amorrortu.
GUBER, R. (2011). La etnografia: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Vein- tiuno Editores.
HILLIER, L. (2002). “«It’s a catch 22»: same sex attracted young people on coming out to parents. En: Feldman S. S. & Rosenthal D. A. (eds.). Talking sexuality: Parent–Adolescent Communication. New Directions for child and adolescent de- velopment–Series. Jossey–Bass. California: Wiley Periodicals, 79–91.
HONNETH, A. (1995). The Struggle for Recognition. Cambridge: F’olity Press.
JONES, D., LIBSON, M. & HILLER, R. (2006). Sexualidades, política y violencia. Bue- nos Aires: Antropofagia.
JUNG, C. (2006). “Race, ethnicity, religion”. En: Goodin R. & Tilly, C. (eds.). The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis. New York: Oxford Univer- sity Press, 360–375.
JUNQUEIRA, R. D. (org.). (2009). Diversidade Sexual na Educação: problematizações sobre a homofobia nas escolas. Brasília: Ministério da Educação/ Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade/ UNESCO.
LOPES, G. (2000). “Pedagogias da sexualidade”. En: Lopes, G. (Org.). O corpo educado: pedagogias da sexualidade. Belo Horizonte: Autêntica, 7–34.
LUECKE, J. C. (2011). “Working with Transgender Children and Their Classmates in Pre–Adolescence: Just Be Supportive”. Journal of LGBT Youth, 8(2), 116–156.
LUKOMNIK, J. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Informe de moni- toreo sobre las políticas de inclusión de la población trans. Montevideo: Mides.
MCKINNEY, J. S. (2005). “On the Margins: A Study of the Experiences of Transgender College Students”. Journal of Gay & Lesbian Issues in Education, 3(1), 63–74. Serie Divulgación, 4(5). Montevideo: UNFPA.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL [MIDES]. (2014a). TRANSFORMA 2014. Personas trans y educación: Trayectorias truncadas. Documento Base. In- forme elaborado por la División de Perspectivas Transversales, Dirección Nacional de Políticas Sociales, Ministerio de Desarrollo Social (Mides). [Con- sultado el 28 de mayo de 2015], <http://www.mides.gub.uy/innovaportal/ file/29672/1/doc_base_ transforma.pdf>.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL [MIDES]. (2014b). De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regulaciones discriminatorias y diversidad sexual. Informe final. Montevideo: Mides.
MORGADE, G. (2006). “Sexualidad y prevención: discursos sexistas y heteronormati- vos en la escuela media”. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, 24, 27–33.
MUÑOZ–PLAZA, C., QUINN, S. & ROUNDS, K. (2002). “Lesbian, Gay, Bisexual and Transgender Students: Perceived Social Support in the High School Envi- ronment”. The High School Journal, 85(2), 52–63.
NADAL, K. L. (2008). “Preventing racial, ethnic, gender, sexual minority, disability, and religious microaggressions: Recommendations for promoting positive mental health”. Prevention in Counseling Psychology: Theory, Research, Practice and Tra- ining, 2(1), 22–27.
NADAL, K. L., ISSAA, M. A., LEON, J., METERKO, V., WIDEMAN, M. & WONG, Y. (2011). “Sexual Orientation Microaggressions: «Death by a Thousand Cuts» for Lesbian, Gay, and Bisexual Youth”. Journal of LGBT Youth, 8(3), 234–259.
OBSERVATORIO ARGENTINO DE VIOLENCIA EN LAS ESCUELAS. (2011). ¿Cómo convivir en la escuela? Una crítica al concepto de bullying. Reflexiones sobre la violencia en la escuela. [Consultado el 28 de mayo de 2015], .
OLAVARRÍA, J. (2005). “La masculinidad y los jóvenes adolescentes”. Reflexiones Peda- gógicas. Docencia, 27, 46–55.
PECHENY, M. (2001, septiembre). De la «no–discriminación» al «reconocimiento social». Un análisis de la evolución de las demandas políticas de las minorías sexuales en América Latina. Ponencia presentada en el XXIII Congreso de la Latin Ameri- can Studies Association, Washington DC, Estados Unidos.
PECHENY, M. (2002). “Identidades discretas”. En: Arfuch, L. (comp.). Identidades, su- jetos y subjetividades. Buenos Aires: Prometeo, 125–148.
PEIXOTO, J. M., FONSECA, L., ALMEIDA, S. & ALMEIDA, L. (2012). “Escuela y diversidad sexual: ¿qué realidad?”. Educação em Revista, 28(3), 143–158.
PERES, W. S. (2009). “Cenas de Exclusões Anunciadas: travestis, transexuais, transgê- neros e a escola brasileira”. Em; Junqueira, R. D. (org.). Diversidade Sexual na Educação: problematizações sobre a homofobia nas escolas. Brasília: Ministério da Educação, Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade/ UNESCO, 235–263.
PLATERO, R. (L) (2010). “Sobrevivir al instituto y a la facultad: voces y vivencias sobre la heteronormatividad, la homofobia y la masculinidad de las chicas”. Revista de Estudios de Juventud, 89, 39–58.
RANDS, K. E. (2009). “Considering transgender people in education: A gender–com- plex approach”. Journal of Teacher Education, 60, 419–431.
ROCHA, C. (2013). “Políticas de juventud y diversidad sexual. Aportes desde el análi- sis del programa «+Centro: Centros Educativos Abiertos»”. En: Sempol. D. (coord.). Políticas públicas y diversidad sexual. Análisis de la heteronormatividad en el ciclo de vida y las instituciones. Montevideo: Mides, 61–102.
ROCHA, C. (2014). “Educación y personas trans en Uruguay. Insumos para repensar las políticas públicas”. En: De silencios y otras violencias. Políticas públicas, regula- ciones discriminatorias y diversidad sexual. Informe final. Montevideo: MIDES, 39–90.
RUBIN, G. (1989). “Reflexiones sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”. En: Vance, C. (comp.). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Madrid: Editorial Revolución, 113–190.
SALDIVIA, L. (2007). “Sin etiquetas”. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 8(1), 133–160.
SCHENCK, M. (2013). “Entre lo explícito y lo silenciado: un acercamiento a género y sexualidad en el Plan CAIF”. En: Sempol. D. (coord.). Políticas públicas y diversidad sexual. Análisis de la heteronormatividad en el ciclo de vida y las insti- tuciones. Montevideo: Mides, 23–60.
SEGATO, R. (2003). Las estructurales elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo.
SEMPOL, D. (2011). “«Locas», «travas» y «marimachos»: identidades políticas, inter- vención educativa y desafíos para un trabajo con la diversidad sexual en el sistema educativo”. [Consultado el 28 de mayo de 2015], <http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/Publicaciones/Derechos_humanos/locas%20 travas%20y%20marimachos.pdf>.
SEMPOL, D. (2012). “Políticas públicas y diversidad sexual”. Serie Hablando de Derechos DESC+A Charlas de Formación en Derechos Humanos, 7. Montevideo: Mides.
SEMPOL, D. (2013). De los baños a las calles. Historia del movimiento lésbico, gay, trans uruguayo (1984–2013). Montevideo: Debate.
SEMPOL, D. (2014). “Jóvenes y trans: posibles líneas de acción para el Plan Nacional de Juventud (2015–2025)”. En: Plan Nacional de Juventud (2015–2025). Mon- tevideo: Mides, 41–60.
SILVA, H. R. S. (2007). Travestis. Entre o espelho e a rua. Rio de Janeiro: Rocco.
SIQUEIRA, W. (2009). “Cenas de Exclusões Anunciadas: travestis, transexuais, transgê- neros e a escola brasileira”. En: Junqueira, R.D. (org.). Diversidade Sexual na Educação: problematizações sobre a homofobia nas escolas. Brasília: Ministério da Educação/ Secretaria de Educação Continuada, Alfabetização e Diversidade/ UNESCO, 235–263.
SUNG HONG, J. & ESPELAGE, D. L. (2012). “A review of research on bullying and peer victimization in school: An ecological system analysis”. Aggression and Violent Behavior, 17, 311–322.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA [UNESCO] (2013). Respuestas del sector de edu- cación frente al bullying homofóbico. Serie Buenas Políticas y Prácticas Para La Educación En VIH y Salud, Cuadernillo 8. [Consultado el 28 de mayo de 2015], <http://www.oei.es/70cd/publication.pdf>.
VALLES, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
VIEYTES, R. (2009). “Campos de aplicación y decisiones de diseño en la investigación cualitativa”. En: Merlino, A. (coord.). Investigación cualitativa en ciencias socia- les: temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires: Cengage Learning, 41–83.
VISCARDI, N. & ALONSO, N. (2013). Gramáticas(s) de la convivencia. Montevideo: Administración Nacional de Educación Pública [ANEP].
WARNER, M. & BERLANT, L. (2002): “Sexo en público”. En: Mérida, R. (ed.). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Barcelona: Icaria, 229–265.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2015 Temas de Educación