Incidencia de los discursos de colonialidad en la educación sexual y ambiental
PDF

Palabras clave

Estrategias de enseñanza
colonialidad
currículum
educación sexual integral
educación ambiental integral

Cómo citar

Stolze, B. ., Ramírez, . S. T. ., García, . M. Ángel ., Grasso, . F., & Rodríguez, . F. . (2025). Incidencia de los discursos de colonialidad en la educación sexual y ambiental. Temas De Educación, 27(1). https://doi.org/10.15443/tde20242587

Resumen

En este artículo se presentan las conclusiones de una investigación centrada en el estudio de los enfoques de enseñanza predominantes en la educación sexual y en la educación ambiental, en tres escuelas primarias de Villa Regina, Río Negro, Argentina y; en el análisis
de los modos en que los discursos de colonialidad inciden en los distintos niveles de con creción curricular.

Metodológicamente se revisaron documentos curriculares nacionales, provinciales e institucionales y, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a docentes de distintos ciclos escolares, así como a integrantes de los equipos directivos de las tres escuelas consideradas.

Las conclusiones hacen patente el predominio de enfoques didácticos, tanto en la educación sexual como en la  educación ambiental, que obstaculizan materializar
la transversalidad y la integralidad que promueven las políticas educativas en la materia; a la vez se evidenció que las prácticas pedagógicas encuadradas en dichos enfoques, en el ámbito escolar, forman parte de la colonialidad del ser, del saber, de la vida y la naturaleza.

https://doi.org/10.15443/tde20242587
PDF

Citas

Alliaud, A. (2017). Los artesanos de la enseñanza: acerca de la formación de maestros con oficio. Paidós.

Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Luna Azul, (35), 94‒115. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/ n35a07.pdf

Bachmann, L. (2008). La educación ambiental en Argentina, hoy: Documento Marco sobre Educación Ambiental. Ministerio de Educación.

Canciani, M.‒L., Telis, A. & Sessano, P. (2017). Problemas y desafíos de la educación ambiental: un abordaje en 12 lecciones. Novedades Educativas.

da Silva, T. T. (1995). Documentos de identidad: una introducción a las teorías del currículo. Auténtica Editorial.

da Silva, T. T. (1997). Descolonizar el currículo: estrategias para una pedagogía crítica. Auténtica Editorial.

de Alba, A. (1998). Currículum: crisis, mitos y perspectivas. Miño y Dávila.

de Oliveira, G. (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86), 271‒290. http:// historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/revinvest/article/view/3243 Díaz, R. & Rodríguez de Anca, A. (2014). Activismo intercultural: una mirada descolonizadora, crítica e interseccional. En A. Villa & M.‒E. Martínez (Comps.), Rela

ciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural (pp. 171‒197). Novedades Educativas.

Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Paidós.

Elizalde, S. (2009). Normalizar ante todo: ideologías prácticas sobre la identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la juventud. Revista Argentina de Estudios de Juventud, 1(1). https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/revistadejuventud/article/view/1475/1249

Gimeno, J. (1991). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.

Iribarren, L., Guerrero, K., Garelli, F. & Dumrauf, A. (2022). Pedagogías del conflicto ambiental: aportes desde una experiencia participativa de formación docente en un territorio en disputa. Praxis Educativa, 26(1), 1‒24. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2022-260102

Lander, E. (2000). Ciencias Sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11‒40). Clacso.

Ley 26.150/06, de 23 de octubre de 2006, de Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Boletín Oficial de la República Argentina, 31.017, Buenos Aires, Argentina, 24 de octubre de 2006.

Ley 26.206/06, de 27 de diciembre de 2006, de Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República Argentina, 31.062, Buenos Aires, Argentina, 28 de diciembre de 2006.

Ley 27.621/2021, de 13 de mayo 2021, de Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina. Boletín Oficial de la República Argentina, 34.670, Buenos Aires, Argentina, 3 de junio de 2021.

Louro, G. L. (1999). Pedagogias da sexualidade. En G. L. Louro (Org.), O corpo educado: pedagogias da sexualidade (pp. 9‒42). Auténtica Editorial.

Louro, G. L. (novembro, 2002). Corpos que escapam. Trabalho apresentado em IV Seminário da Anped Sul, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, SC.

Maltz, L. (2022). ¿Alojar o regular las emociones en la escuela? ¿Qué propone la educación emocional? Cuerpos y afectividades en la tarea pedagógica. Ministerio de Educación de la Nación.

Mejía, M.‒A., Juliani, S., Ventura, G. & Freire, L.‒S. (2017). Perspectivas críticas de educación ambiental: abordando cuestiones de vulnerabilidad socioambiental en la enseñanza de las ciencias. En M. Quintanilla‒Gatica. (Comp.), Multiculturalidad y diversidad en la enseñanza de las ciencias: hacia una educación inclusiva y liberadora (pp. 33‒49). Bellaterra.

Ministerio de Educación de la Nación (2022). Documento Marco: Educación Ambiental Integral.

Ministerio de Educación de la Nación.

Morgade, G., Baez, J., Zattara, S. & Díaz, G. (2011). Pedagogías, teorías de género y tradiciones en «educación sexual». En G. Morgade (Coord.), Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa (pp. 23‒51). La Crujía.

Núñez, G. & García, M.‒C. (2019). Corrientes de pensamiento en la educación ambiental y ámbitos de aplicación. Cedotic: Revista de Ciencias de la Educación, Docencia, Investigación y Tecnologías de la Información, 4(2), 221‒239. https://investigaciones. uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/CEDOTIC/article/view/2308/2916

Porta, M. & Reija, M. (2022). Contribuciones de las epistemologías feministas y decoloniales. En V. Cruz & N. López (Coords.), Transformaciones sociales contemporáneas: interpelaciones al campo del trabajo social (pp. 47‒63). Ediciones de la Universidad

Nacional de La Plata.

Pulido, V. & Olivera, E. (2018). Aportes pedagógicos a la educación ambiental: una perspectiva teórica. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(3), 333-346. https://doi. org/10.18271/ria.2018.397

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201‒246). Clacso.

Resolución 4170 de 2021 [Ministerio de Educación de Río Negro]. Por la cual declara de Interés Educativo el Plan de Abordaje Integral para la Educación Ambiental (PEA), a implementarse en todo el territorio rionegrino. 21 de agosto de 2021.

Sánchez, D. & Aguilera, M. (2014). Corrientes del ambientalismo y alternativas de gestión desde la sustentabilidad y la ética ambiental. Semestre Económico, 17(35), 149‒160. http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v17n35/v17n35a7.pdf

Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere.

Steiman, J. (2018). Las prácticas de enseñanza —en análisis desde una didáctica reflexiva—. Miño y Dávila.

Terigi, F. (2004). La enseñanza como problema político. En G. Diker & G. Frigerio (Comps.), La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos: un concepto de la educación en acción (pp. 191‒202). Novedades Educativas‒Centro de Publicaciones

Educativas y Material Didáctico.

Vallejos, N. & Angulo, J. (2017). La entrevista etnográfica. En S. Redon & J. Angulo (Coords.), Investigación cualitativa en educación (pp. 105‒116). Miño y Dávila

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Brenda Stolze, Silvia Tamara Ramírez, Miguel Ángel García, Federico Grasso, Fabián Rodríguez

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.