Enganches y desenganches: un estudio sobre la complejidad del abandono escolar en las escuelas secundarias argentinas
PDF

Palabras clave

Jóvenes
Escuela Secundaria
Abandono Escolar

Cómo citar

Otero, A. ., Corica, A., & Magnoli, P. (2025). Enganches y desenganches: un estudio sobre la complejidad del abandono escolar en las escuelas secundarias argentinas. Temas De Educación, 27(1). https://doi.org/10.15443/tde20242585

Resumen

Ante las complejidades que presenta la problemática del abandono escolar en el contexto contemporáneo, han surgido múltiples términos/conceptos para estudiarlo, como, porejemplo, vinculación, desvinculación, enganche, desenganche, abandono prematuro, matrículas fluctuantes, escolaridades intermitentes, entre otros; que abrevan a su compleja comprensión.

En esta línea, el presente artículo reflexiona y debate sobre los mismos, analizando para ello, parte de los resultados de una investigación, aún en curso, titulada Abandono escolar: un estudio sobre los entramados de eventos y experiencias, en los procesos de interrupciones escolares con jóvenes de escuela secundaria.

Los hallazgos, a partir de una muestra inicial de 1165 estudiantes, indican hasta el momento, la presencia de una matrícula fluctuante, discontinuidades y periodos de desenganche de distinta duración entre jóvenes que asisten/asistieron a escuelas secundarias de distintas jurisdicciones en Argentina. No obstante, al mismo tiempo se evidencia que el regreso a la escuela se sigue presentando como una elección de los y las juventudes en sus trayectorias de vida.

https://doi.org/10.15443/tde20242585
PDF

Citas

Acosta, F. (2023). La matriz de la escuela secundaria en la Argentina: análisis histórico comparado entre el Siglo XIX y el Siglo XX. Teseo‒Flacso.

Acuña‒Zenoff, M., Ojeda, M. & Grinberg, S. (2021). Escolarizaciones intermitentes y la construcción del lugar escuela. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 14, 1‒24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m14.eicl

Bracchi, C. & Gabbai, M. I. (2013). Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho. En C. V. Kaplan (Dir.), Culturas estudiantiles: Sociología de los vínculos en la escuela (pp. 23‒43). Miño y Dávila.

Corica, A., Otero, A. & Magnoli, P. (2023). Juventudes y Educación Secundaria: sentimientos y actividades de jóvenes en contexto de pandemia en Argentina. Revista Argentina de Investigación Educativa, 3(6), 121‒142. https://portalrevistas.unipe.edu.ar/index.php/raie/article/view/245/148

Corica, A., Otero, A. & Vicente, M. E. (2022). El abandono escolar secundario: análisis sobre los factores influyentes en las interrupciones escolares en la pandemia. Sudamérica, (17), 332‒349. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/211702

Fernández, M., Mena, L. & Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Fundación «La Caixa».

Fernández‒Menor, I. (2023). El enganche y sentido de pertenencia escolar en Educación Secundaria: conceptos, procesos y líneas de actuación. Revista de Investigación en Educación, 21(2), 156‒171. https://doi.org/10.35869/reined.v21i2.4597

García, M. & Sánchez‒Gelabert, A. (2020). La heterogeneidad del abandono educativo en las transiciones posobligatorias: itinerarios y subjetividad de la experiencia es colar. Papers: Revista de Sociología, 105(2), 235‒257. https://doi.org/10.5565/rev/ papers.2775

González‒González, M. T. & Cutanda‒López, M. T. (2020). Programas de reenganche educativo y condiciones organizativas para su implementación: la importancia de la coordinación curricular. Educatio Siglo XXI, 38(2), 17‒44. http://dx.doi. org/10.6018/educatio.410721

Grinberg, S. & Abalsamo, M. (2016). La escuela como espacio de lo común: circulación y producción de la palabra y ciudadanía en escuelas secundarias emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana del AMBA. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/

becas/20160523100359/laescuelalocomun.pdf

Kaplan, C. & Leivas, M. (2022). Las trayectorias educativas como categoría analítica: aportes desde el campo de la Sociología de la Educación. Educa‒UMCH, (19), 104‒116. https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.223

Kessler, G. (2004). Sociología del delito amateur. Paidós.

Lamb, S. (2011). Pathways to School Completion: An International Comparison. In S. Lamb, E. Markussen, R. Teese, N. Sandberg & J. Polesel (Eds.), School Dropout and Completion: International Comparative Studies in Theory and Policy (pp. 21‒76). Springer. https://doi.org/10.1007/978-90-481-9763-7

Magnoli, P. & Elisondo R. (en prensa). Investigación en educación: las trayectorias como territorios transversales. Relmis: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social.

Nicastro, S. & Greco, M. B. (2012). Entre trayectorias: escenas y pensamientos en espacios de formación. Homo Sapiens Ediciones.

Pérez, A. F. (2014). Políticas de escolarización, territorio y desigualdad educativa en épocas de gerenciamiento: una mirada en clave territorial de la escolarización obligatoria estatal en el decenio de 2001‒11. El caso de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, Argentina [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Luján]. https://ri.unlu.edu.ar/xmlui/ handle/rediunlu/272

Romero, E. & Hernández, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educación XX1, 22(1), 263‒293. https://doi.org/10.5944/educxx1.21351

Rumberger, R. W. (2011). Dropping Out: Why Students Drop Out of High School and What Can Be Done About It. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674063167

Salinas‒Quiroz, F., Silva, P., Cambón, V. & Fraga, S. (2017). Asistencia intermitente y deserción en Educación Inicial: testimonios de madres uruguayas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 913–925. https://doi.org/10.11600/1692715x.1520828042016

Sánchez‒Bello, A. (2018). Educación y políticas de igualdad en contextos de globalización. En R. Vázquez‒Recio (Coord.), Reconocimiento y bien común en educación (pp. 23‒46). Morata.

Tarabini, A., Curran M., Montes, A. & Parcerisa, L. (2015). La vinculación escolar como antídoto del abandono escolar prematuro: explorando el papel del habitus institucional. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 196‒212. http://hdl.handle.net/10481/39897

Terigi, F. (2008). Los cambios en el formato de la escuela secundaria argentina: por qué son necesarios, por qué son tan difíciles. Propuesta Educativa, 17(29), 63‒71. https:// www.redalyc.org/pdf/4030/403041701008.pdf

Vázquez‒Recio. R. & López‒Gil, M. (2018). Interseccionalidad, jóvenes «sin sistema» y resistencia: una mirada diferente del fracaso/abandono escolar. Revista Brasileira de Educação, 23, e230094. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230094

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Analia Otero, Agustina Corica, Pamela Magnoli

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.