Educar en tiempos de emergencia: interrupciones, continuidades y demandas del enfoque de género en la enseñanza

Contenido principal del artículo

Núcleo de Estudios en Educación, Géneros, Sexualidades y Cuerpos

Resumen

Se presenta una indagación exploratoria sobre las percepciones de docentes y estudiantes en relación a la presencia del enfoque de género y la educación sexual integral (ESI), en distintos niveles del sistema educativo, en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID–19.
Mediante un diseño flexible se recogieron las percepciones de profesores y estudiantes, se analizaron los cuadernillos pedagógicos oficiales y se revisaron las propuestas didácticas virtuales de distintas instituciones.


Los resultados identifican interrupciones, continuidades y nuevas demandas en torno al enfoque de género y la ESI, y una reorganización del espacio escolar en este particular escenario; con peso en tres dimensiones claves: la labor docente, el vínculo docentes–estudiantes y la relación escuelas–familias. Además, se visibilizan condiciones históricas del sistema educativo local, como los límites del puesto de trabajo, las posibilidades de cooperación entre docentes, los modos estudiantiles de resolución de la inequidad en el acceso al conocimiento y una nueva configuración en la relación entre escuelas y familias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Núcleo de Estudios en Educación, Géneros, Sexualidades y Cuerpos. (2024). Educar en tiempos de emergencia: interrupciones, continuidades y demandas del enfoque de género en la enseñanza. Temas De Educación, 26(1). https://doi.org/10.15443/tde2179
Sección
Artículos de Investigación

Citas

Arroyo, M. & Pérez, J. (2020). Un estado de la cuestión sobre el puesto de trabajo docente en la escuela secundaria: entre las regulaciones laborales, las condiciones de trabajo y las posibilidades de implementar políticas educativas En D. Pinkasz & N. Montes (Comps.), Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 73–118). Buenos Aires: Ediciones de la Universidad Nacional de General Sarmiento–Flacso.

Artopoulos, A. (2020). ¿Cuántos estudiantes tienen acceso a Internet en su hogar en Argentina? Observatorio Argentino por la Educación. Recuperado de https://argentinosporlaeducacion.org/informes Bazán, C., Brückner, F., Giacomazzo, D., Gutiérrez, M. A. & Maffeo, F. (2020). Adolescentes, COVID–19 y aislamiento social, preventivo y obligatorio. Asociación Civil Casa FUSA. Recuperado de https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2020/05/Adolescentes-COVID-19-y-aislamiento-social.pdf

Bonavitta, P. & Bard–Wigdor, G. (2020). Cuidados, usos del tiempo y trabajos en cuarentena: cuestionario virtual realizado durante una semana en abril de 2020. Conicet–UNC.

Bonfiglio, J. I., Salvia, A., Vera, J. (2020). Empobrecimiento y desigualdades sociales en tiempos de pandemia. Informe de avance: mayo 2020. Pontificia Universidad Católica Argentina–Observatorio de la Deuda Social Argentina. Recuperado de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10217

Faur, E. (Coord.). (2015). La Educación Sexual Integral en la Argentina: balances y desafíos de la

implementación de la ley (2008–2015). Buenos Aires: Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Recuperado de https://www.ossyr.org.ar/pdf/bibliografia/547.pdf

Faur, E. (2018). La ESI en la Argentina: genealogía de una política educativa con enfoques de género y Derechos Humanos. IntercambiEIS: Boletín Digital de Educación Integral en Sexualidad para América Latina y el Caribe, (2). Recuperado de http://legacy.flacso.org.ar/newsletter/intercambieis/02/aportes-investigacion-esi-argentina.html

Faur, E. & Fuentes, S. (2019). Experiencias de embarazo, maternidad y paternidad en la adolescencia: trayectorias escolares y políticas públicas en la CABA. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.

Fuentes, S. (2012). Catolicismo y educación sexual: tradiciones y prácticas ¿divergentes? en una escuela católica bonaerense. Sociedad y Religión: Sociología, Antropología e Historia de la Religión en el Cono Sur, 22(38), 141–183. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3872/387239043006.pdf

Gamba, C. (2018). La reflexión sobre nosotros/as mismos/as: los procesos de subjetivación docente y la educación sexual integral como tecnología de gobierno (Tesis de magíster). Flacso, Buenos aires, Sede Académica Argentina.

González del Cerro, C. (2018). Educación Sexual Integral, participación política y socialidad online: una etnografía sobre la transversalización de la perspectiva de género en una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Lavigne, L. (2016). Una etnografía sobre sexualidades, género y educación: la educación sexual integral en la Ciudad de Buenos Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Ley Núm. 26.150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de 10 de octubre de 2006, Boletín Oficial de la República Argentina, de 24 de octubre de 2006.

Ley Núm. 26.743 de Identidad de Género, de 9 de mayo de 2012, Boletín Oficial de la República Argentina, de 24 de mayo de 2012.

Ley Núm. 27.234 de Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género, de 26 de noviembre de 2015, Boletín Oficial de la República Argentina, de 4 de enero de 2016.

Maffía, D. (2001). Ciudadanía sexual: aspectos personales, legales y políticos de los derechos reproductivos como Derechos Humanos. Feminaria, 14(26–27), 28–30. Recuperado de https://tierra-violeta.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/ Feminaria26-27.pdf

Secretaría de Evaluación e Información Educativa–Unicef. (2020). Informe Preliminar Encuesta a Hogares: Continuidad pedagógica en el marco del aislamiento por COVID–19. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informepreliminar_hogares.pdf

Morgade, G. (Coord.). (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género: la lupa de la ESI en el aula. Rosario: Homo Sapiens.

Ramírez, V. (2013). Educación Sexual Integral en la escuela secundaria: posibilidades, límites y tensiones (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. Recuperada de http://

www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.822/te.822.pdf

Sosa, R. (2014). El trabajo en cuestión: los actores educativos y la disputa de sentidos en el territorio de la escuela (Tesis de maestría). Universidad Nacional de General Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, Argentina