Resignificar el sentido de la gestión educativa: un desafío pendiente

Contenido principal del artículo

Celeste Abréu Van Grieken

Resumen

Este artículo es una reflexión teórica basada en una revisión de la literatura sobre la Gestión Educativa, una disciplina relativamente reciente que intenta aplicar los concep­tos básicos de la teoría económica al funcionamiento de la escuela como organización. Los planteamientos de la autora pretenden motivar la reflexión sobre el estado actual de este campo disciplinario, destacando la necesidad de visibilizar su dimensión pedagógica, verdadero sentido de esta gestión. Para esos fines, sostiene la relevancia del liderazgo directivo distribuido como elemento clave para propiciar un clima organizacional que favorezca el cambio educativo y genere condiciones para la mejora de los procesos pe­dagógicos de la escuela. Concluye señalando la necesidad de mantener el debate sobre la Gestión Educativa, de aportar ideas que definan con mayor pertinencia su verdadero objeto de estudio y producir investigaciones que permitan ir redefiniendo los supuestos epistemológicos que la sustentan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Abréu Van Grieken, C. (2018). Resignificar el sentido de la gestión educativa: un desafío pendiente. Temas De Educación, 23(1), 69–84. https://doi.org/10.15443/tde1003
Sección
Artículos

Citas

Banco Mundial. (1992). Documento de política. Educación Primaria. Washington, DC: Banco Mundial.

Bolívar, A. (2010). Liderazgo para el aprendizaje. En Liderazgo pedagógico: una dirección para el aprendizaje. Recuperado de https://www.essr.net/~jafundo/mestrado_material_itgjkhnld/IV/Lideran%C3%A7as/Bolivar_LiderazgoparaelAprendizaje.pdf.

Braslavsky, C. & Acosta, F. (2006). La formación para la gestión y la política educativa. Conceptos clave y orientaciones para su enseñanza. Buenos Aires: IIPE–Unesco.

Carnoy, M. & De Moura, C. (1997). ¿Qué rumbo debe tomar el mejoramiento de la educación en América Latina? Washington, DC: BID. Recuperado de http://services.iadb.org/wmsfiles/products/Publications/364089.pdf.

Casassus, J. (1999). Marcos conceptuales de la gestión educativa. En busca del sujeto. Santiago de Chile: Unesco–Orealc.

Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina (la tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B). Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/casassus_problemas.pdf.

Cepal–Unesco. (1992). Educación y conocimiento. Eje de la transformación productiva con equidad.
Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/ 11362/2130/S9250755_es.pdf.

Chacón, L. (2014). Gestión educativa del siglo XXI: bajo el paradigma emergente de la complejidad. Omnia, 20(2), 150–161.
Fullan, M. & Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Morón: Publicaciones MCEP.

Galdames, S. & Rodríguez, S. (2010.) Líderes educativos previos a cargos directivos: una nueva etapa de formación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(4), 51–64.

García–Solarte, M. (2015). Formulación de un modelo de liderazgo desde las teorías organizacionales. Entramado, 11(1), 60–79.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid: Morata.

Henríquez, A. & Artiles, L. (2003). Escuela y gestión. En Unesco Reinventar la escuela. ¿Qué Opciones? Reflexiones sobre el futuro de la educación dominicana. (pp. 198–231). Santo Domingo: Centenario.

López, J. (2010). Confianza: un patrón emergente de desarrollo y mejora de la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, (54), 85–106.

Ministerio de Educación de Chile. (2015). Marco para la buena dirección y el liderazgo escolar. Santiago de Chile: Mineduc.

Oliveira, D. (2009). Modelos y estrategias de desarrollo profesional docente: reflexiones críticas desde la realidad latinoamericana. En C. Vélaz & Vaillant, D. (coords.). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. (pp. 99–107). Madrid: OEI/Fundación Santillana.

Orealc–Unesco. (2014). El liderazgo escolar en América Latina y el Caribe. Un estado del arte en base a ocho sistemas escolares de la región. Santiago de Chile: Unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002327/232799s.pdf.

Orealc–Unesco. (2016). Recomendaciones de políticas educativas en América Latina en base al Terce. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/ MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Recomendaciones-politicas-educativas-TERCE.pdf.

Pont, B., Nusche, D. & Moorman, H. (2009). Mejorando el liderazgo, Volumen 1: política y práctica. Recuperado de https://www.oecd.org/edu/school/ 44374937.pdf.

Solano, W. & Campos, J. (2014). Hacia la construcción de un perfil para el docente del futuro. Innovaciones Educativas, 16(21), 85–107.

Stoner, J., Freeman, E. & Gilbert, D. (2006). Administración. México DF: Pearson Educación.

Talone, A. (2010). El desafío de la convivencia escolar: apostar por la escuela. En B. Toro & A. Talone coords.). Educación, valores y ciudadanía. (pp. 155–169). Madrid: OEI/Fundación SM.

Tenti Fanfani, E. (2002). Algunas dimensiones de la profesionalización de los docentes. Representaciones y temas de la agenda política. Revista Prelac, 1(0), 85–103.
Uribe, M. (2005). El liderazgo docente en la construcción de una cultura escolar de calidad: un desafío de orden superior. Revista Prelac, 1(0). Recuperado de http://www.galeon.com/documentosmc/liderazgo.pdf.

Vaillant, D. (2014). Liderazgo escolar, evolución de políticas y prácticas y mejora de la calidad educativa. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232403S.pdf.

Waters, T., Marzano, R. J. & McNulty, B. (2003). Balanced Leadership: What 30 Years of Research tells us About the Effect of Leadership on Student Achievement. Aurora, CO: Mid–continent Research for Education and Learning. Recuperado de http://www.peecworks.org/peec/peec_research/I01795EFA.0/Marzano%20BalancedLeadership.pdf.

Weinstein, J. (2009). Liderazgo directivo, asignatura pendiente de la reforma educacional chilena.
Estudios Sociales, 117, 123–147.