ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y DESARROLLADAS ANTES Y DESPUÉS DE LA PRIMERA CRISIS MUNDIAL

Contenido principal del artículo

Antonio Caballero Tovio

Resumen

En este documento se tiene como objetivo analizar el comportamiento que han tenido las economías emergentes y desarrolladas desde el año 1999 hasta el 2016 y parte del 2017 y su relación con la gran crisis mundial llevada a cabo entre el año 2008 y el 2009 y al final se hace un énfasis en el caso de Colombia, considerada como una economía Sui Generis en Latinoamérica, por las secuelas que ha generado la violencia en el campo, determinada por los grupos armados y el flagelo del narcotráfico.


La metodología utilizada en este estudio consistió, en comparar un grupo de países representativos de las economías emergentes y desarrolladas, con el fin de analizar el crecimiento económico de éstas, antes y después de la primera crisis mundial del presente siglo, además de algunas variables socioeconómicas, tales como la balanza comercial, el desempleo y nivel de vida, entre otras.


La importancia de esta investigación radica en que permite conocer la incidencia que ha tenido la primera crisis financiera mundial en estas economías, lo que corresponde a un tema de mucha importancia por las repercusiones en el nivel de vida de los habitantes, teniendo en cuenta que afecta las bases de las dimensiones sociales, políticas y del medio ambiente. Por otra parte, es muy sabido que el despegue de las economías emergentes se debe en gran parte a su acceso al mercado de capitales, lo que ha permitido su crecimiento, aunque por supuesto que lleva inmerso un inminente riesgo, debido a lo sensible que es este tipo de mercados ante los cambios o movimientos de las variables políticas de los países en el ámbito mundial. En este artículo se consideró el comportamiento del crecimiento económico y social de algunos países emergentes y desarrollados, como China, India, Singapur, Japón, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Rusia, Canadá, Brasil, Sudáfrica, Chile y Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Caballero Tovio, A. (2018). ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LAS ECONOMÍAS EMERGENTES Y DESARROLLADAS ANTES Y DESPUÉS DE LA PRIMERA CRISIS MUNDIAL. Revista Universitaria Ruta, 19(1), 90–116. https://doi.org/10.15443/RUTA2023998
Sección
Artículos

Citas

Anturi, A. (2015). El análisis técnico y fundamental en un contexto de globalización: Bancolombia. Aglala, doi:10.22519/22157360.753. 6(1), 1-37

Blanco, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, doi:10.22519/22157360.905. 7(10), 209-224.

Battaglia, M. & Terradas, N. (2009). El impacto de las “potencias emergentes” en el sistema internacional: el libre comercio en una encrucijada. Sociedad Global. Revista de relaciones internacionales y ciencias políticas, ISSN 1851-6262, 125-146

Caballero, A. (2016). Análisis del comportamiento de las variables que determinan el circuito económico en Colombia. Aglala, doi:10.22519/.2215-7360. 7(5), 94-121.

Castro, A., Marrugo, G., Gutiérrez, J., Camacho, Y. (2014). La convivencia y la mediación de conflictos como estrategia pedagógica en la vida escolar. Panorama Económico 22 (1), 169-190

Castro, A. (2013). Ética empresarial en la responsabilidad social universitaria. Aglala, doi: 10.22519/22157360.728, 4(1), 1-13

David, J. (2008). La elección de la pareja producto - mercado en el entorno de la internacionalización. Comercio exterior, 58 (2), 218-228.

Dornbusch, R. (2004). Las claves de la prosperidad: mercados libres, moneda estable y un poco de suerte. Bogotá́: Grupo Editorial Norma.

Fondo Monetario Internacional. (2016). El FMI observa que el crecimiento mundial ha perdido fuerza y advierte de que el estancamiento económico podría avivar los llamados a adoptar medidas proteccionistas. Abril 8 de 2017, de FMI Sitio web: http://www.imf.org/es/News/Articles/2016/10/03/AM2016-NA100416-WEO

Gratius, S. (2008). Las potencias emergentes ¿estabilizadoras o desestabilizadoras? Programa de paz y seguridad, 10 (5), 1-16.

Helpman, E. Melitz, M. y Yeaple, S. (2004). Exportación versus FDI con empresas heterogéneas. Revista Económica Americana, 54 (6), 2785-2805.

Hernández, J. & Castillo, B. (2015). Desafíos y responsabilidades de la profesión contable frente a la contabilidad ambiental. Aglala, doi:

22519/22157360.754 6, (1), 164-182.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (2016). Vichada encabeza lista de departamentos con más tierra productiva. 30 de Abril de 2017, de El Tiempo Sitio web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16545973

Llano, P. (2014). La flexibilidad laboral y el salario emocional. Aglala, doi: 10.22519/22157360.700, 5 (1), 34-68

Maldonado, J. (2015). Análisis de los factores críticos que afectan la competitividad de los puertos para la navegabilidad en el Río Magdalena. Aglala, doi: 10.22519/22157360.906, 6 (1), 72-101.

Ocampo, J. & Martin, J. (2003). Globalización y desarrollo una reflexión desde

América Latina y el Caribe. Bogotá: Alfaomega.

Ocampo, M. (2014). Sistema bancario colombiano y la educación financiera. Caso banco Davivienda. Aglala, doi: 10.22519/22157360.757, 5(1), 143-167

Dinero. (2017) ¿Cuál será el impacto económico de China en el mundo este 2017?

-18-17, de Dinero Sitio web:

http://www.dinero.com/economia/articulo/impacto-economico-de-china-en-elmundo-2017/240935

Dinero. (2017). Colombia entre las mayores economías que dominarán el mundo en 2050. 2-28-17, de Revista Dinero Sitio web:

http://www.dinero.com/economia/articulo/las-economias-que-dominaran-elmundo-en-2050/241984

Revista Expansión. (2017). PIB de Japón. 20-06-17, de Datos macro Sitio web: https://www.datosmacro.com/pib/japon

Sylos, P. (1971). La teoría de los precios en el régimen de oligopolio y la teoría del desarrollo. Revue d'Economie Politique, 81 (2), 224-272.

Sousa, S. (2008). Brasil, India y Suráfrica, potencias para un nuevo orden. Política Exterior, 121 (5), 165-178

Sachs, J. & Larraín, F. (2002). Macroeconomía en la economía global. Buenos Aires: Pearson ediciones.

Tancredi, E. & González M. (2015). "La Permanencia de las Tendencias Globales y la Emergencia de Nuevas Economías en la Geografía del Comercio Internacional". Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 2 (2), 2-32.

Torres R. (2013). Reflexiones del caso Singapur para un modelo de desarrollo latinoamericano. Aglala, doi: 10.22519 2215- 7360. 4(2), 14-26.

Vargas, S. (2007). La nueva microeconomía dinámica. Investigación económica, 66 (262), 171-204.

Zong, X. Yang, X. (2007). “La reforma del sistema de ciencia y tecnología y su impacto en el sistema nacional e innovación en China”. Economía UNAM, 4(11), 83-95