IMPLICANCIAS ECONÓMICAS POR LA PESCA INDISCRIMINADA DE LOS RECURSOS MARINOS EN LA ALTA MAR

Contenido principal del artículo

Daniel Álvarez Soza

Resumen

El estudio de los espacios marítimos como parte del territorio de un estado no sólo  ha de considerarse con un carácter ligado a temáticas de la defensa nacional, y por ende con valoraciones estrictamente soberanas, ello en cuanto a la situación de los sujetos de derecho internacional en el planeta, sino que además involucra a  temas económicos y patrimoniales, aspecto este último que ha adquirido relevancia, atendida la escases alimentaria que afecta a la humanidad, ello sumado a las dificultades ligadas a la protección de recursos renovables existentes en la zona, cuestión que se ve fuertemente agravada por las dificultades medioambientales, preferentemente acentuadas por el calentamiento global y la contaminación de ciertas zonas marítimas.


    Sobre los orígenes de esta materia es pertinente recordar la posición que algunos autores formularon, en cuanto a la visión  jurídica, geopolítica y económica del especio marítimo, destacando en esta materia  a Hugo Groccio (1), quien promovió la idea del mare liberum o mar libre y John Selden, que por su parte “sostenía la doctrina del Mare Clausum (Mar Cerrado) o el Derecho de las Naciones al Derecho de Propiedad sobre Mares, Costas y Aguas que les corresponden” (2). La divergencia entre estas filosofías, Mare Liberum y Mare Clausum (3), son la base del Derecho de Mar, que corresponde como derecho de propiedad a cada nación.


La  idea de Selden fue apoyada, desde principios del siglo XVII, por el holandés Cornelius Van Bynkershoek (4) para quien  la soberanía en el mar territorial debía extenderse hasta la franja de mar donde el Estado ribereño tuviera atribuciones  efectivas, para esta época se consideraba que era hasta donde llegara una bala de cañón lanzada desde la costa, originándose así la teoría de las tres millas marinas.


La idea de un mar territorial tenía su base en la finalidad de defensa del territorio; esto le convenía a las grandes  potencias  ya  que  permitía  a  sus flotas  la  libertad de  navegación  en  la  mayor parte  de  los  mares, pero, perjudicaba a los Estados que pretendían ejercer una soberanía en un espacio más amplio de su territorio marítimo por razones de seguridad o para ejercer derechos exclusivos sobre sus pesquerías en distancias más extensas.  Esta diferencia impidió que se generara una práctica uniforme, por ende, la regla de las tres millas no podía ser considerada como norma consuetudinaria. A partir de 1930 es cuando más cambios se produjeron al respecto, lo que motivó la celebración de la Conferencia de la Haya bajo los auspicios de la Sociedad de las Naciones con el fin de codificar varias materias del Derecho Internacional y del Derecho del Mar. 


En 1958 tuvo lugar en Ginebra la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, del cual surgieron  tres informes; en el  primero de ellos se propuso 6 millas marinas de extensión en el mar territorial; en el segundo 12 millas marinas, en tanto que en el tercer informe de éste, se redujo a 3 millas marinas, dejando abierta la posibilidad  de su  extensión. El Texto final concluyó que atendido que la  práctica  internacional no es uniforme se consideró que  el mar territorial no debía  extenderse  más allá de  las 12  millas  marinas. Esta  conferencia culminó con 4 convenciones y un protocolo facultativo sobre jurisdicción obligatoria para la solución de controversias: Convención sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua; Convención sobre la Plataforma Continental; Convención sobre la Alta Mar, Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar. 


   Las convenciones de Ginebra no tuvieron un gran número de ratificaciones o adhesiones, sin embargo, algunos Estados si bien no se obligaron por estos tratados, recogieron algunas disposiciones en su legislación interna. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Álvarez Soza , D. . (2023). IMPLICANCIAS ECONÓMICAS POR LA PESCA INDISCRIMINADA DE LOS RECURSOS MARINOS EN LA ALTA MAR. Revista Universitaria Ruta, 25(1). https://doi.org/10.15443/RUTA20231890
Sección
Artículos

Citas

Boczek, B. (1997). The peaceful reservation of the United Nations Convention on the Law of the Sea. En Borgese, E. (ed.) Peace in the Oceans. The Proceedings of Pacem in Maribus 23th, Unesco

Carrere. Michelle (2018) Sobreexplotación, pesca ilegal y conservación: este es el panorama del océano en Chile. Series de Mongabay: Océanos en América del Sur. https://es.mongabay.com/2018/08/oceano-en-chile-sobreexplotacion.

Comité de Pesca. 23º Período de sesiones, Roma, Italia, 15-19 de febrero de 1999. Problema de la Pesca y la Acuicultura en los pequeños Estados Insulares en los pequeños Estados insulares en desarrollo. https://www.fao.org/3/x0463

Dalton, J.G (2002). The Chilean Mar Presencial: A Harmless Concept or a Dangerous Precedent? The International Journal of Marine and Coastal Law, 8, 397-418; Vol. 8.

Declaración de Santiago. 1952. Santiago, 18 de agosto de 1952. http://www.historia.uchile.cl/CDA/fh_article/0,1389,SCID%253D15772%2526ISID%253D563%2526PRT%253D15770%2526JNID%253D12,00.html

Gamboa Serazzi, Fernando. Fernández Undurraga, Macarena (2016).”Tratado de derecho internacional público y derecho de integración”. Colección Tratados y manuales. Editor Legal Publishing Chile/Thomson Reuters. Santiago, Chile.

García Arias. Luis (1964), Estudios de historia y doctrina del derecho internacional, Madrid, Instituto de Estudios Políticos

Grocio, H., (1609) 1979. De la libertad de los mares. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Grocio, Hugo y el derecho internacional. Dialnet unirioja.es // https://dialnet.unirioja.es

Isócrates, de maris imperio Atheniensium

-https://geopoliticaxxi.wordpress.com/2011/04/15/fundamentos-para-la- oceanopolítica/

LA OCEANOPOLÍTICA EN EL DESARROLLO DE CHILE (1993). https://revistamarina.cl/revistas/1993/3/martinez1.pdf

NUEVAS TENDENCIAS ESTRATÉGICAS. ESTRATEGIA MARÍTIMA, EVOLUCIÓN Y PROSPECTIVA (2013). Revista Marina. cl.

Rezzonico, Juan Carlos (1987). Contratos con Cláusulas Predispuestas. Editorial Astrea. Buenos Aires.

Regresan las “ciudades flotantes” de barcos pesqueros a los límites del Mar Argentino.https://www.eldiarioar.com/sociedad/regresan-ciudades-flotantes-barcos-pesqueros-limites-mar-argentino_1_9903868.html

Selden, J. (1636). Mare Clausum seu Dominio Maris. London: Will. Stanesbeii pro Richardo Meighem.

Van Bynkershoek, Cornelius (1744) De Dominio Maris Dissertatio. Translation by Ralph Van Deman Magoffin and an Introduction by James Brown Scott. New York: Oxford University Press, 1923.

Valesca Montes, coordinadora de Pesquerías de World Wildlife Fund Chile (WWF).