Marketing y teoría de juegos, herramientas de enseñanza superior. Caso carrera de Comunicación Organizacional - UCE
Resumen
La incorporación de técnicas de enseñanza diversas facilita el aprendizaje en las aulas universitarias. El marketing y la teoría de juegos fueron utilizadas en el estudio de la Comunicación, incentivando al grupo de estudiantes en diferentes asignaturas en los semestres superiores a colaborar en equipos de trabajo para lograr mayores conocimientos y una visualización práctica y realista de los problemas-necesidades que tendrán que resolver en su actividad profesional.
Se evidencian los beneficios del aprendizaje con actividades grupales en la carrera de Comunicación Social con énfasis[1] en Comunicación Organizacional de la Facultad homónima de la Universidad Central del Ecuador. Los grupos vivieron experiencias prácticas de resolución de problemas en espacios controlados (las aulas de clase) con la guía docente necesaria.
La metodología se basó en el uso de dinámicas tipo Shark Tank, debates grupales y estudios de caso; luego, se aplicó una encuesta estructurada (con escala de Likert) y se incorporó los criterios de seleccionados/as como coordinadores/as de aula[2] en grupos focales, identificando mayor satisfacción durante el proceso de aprendizaje, adquiriendo herramientas y conocimientos profesionales prácticos. El análisis incluyó cinco categorías[3] que determinan los aprendizajes y la proyección profesional.
Descargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).