“Todo culo caga Mierda pura”. La reivindicación de los excrementos en la Canción cantable de Juan Manuel García Tejada
Resumen
El proceso de la civilización conlleva la domesticación de las funciones naturales, en especial de las excrementicias, y la exclusión del lenguaje que sirve para nombrarlas. Cuando la élite ilustrada está logrando estos objetivos, surge la Canción cantable de García Tejada, largo poema en torno a los excrementos. Con base en tres teóricos (Bajtín, Beltrán y Werner), nos proponemos estudiar las dos dimensiones de la risa en esta obra. Por un lado, la cara crítica, que parodia y desmitifica los discursos serios de la época y su artificioso lenguaje. Por otro lado, la faz regeneradora, que recrea elementos de la cultura popular para luchar por un mundo libre e igualitario. En la conclusión, relacionamos el poema con la tradición de la sátira menipea, lo que subraya la importancia y originalidad de este olvidado poeta.
Citas
Álvarez de Velasco y Zorrilla, F. (1989). Rhythmica sacra, moral y laudatoria. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Alzate Echeverry, A. M. (2011). Cuerpos bárbaros y vida urbana en el Nuevo Reino de Granada (siglo XVIII). En J. Humberto Borja & P. Rodríguez Jiménez (comps.), Historia de la vida privada en Colombia (pp. 255 – 282). Bogotá: Taurus.
Arango Ferrer, J. (1965). Raíz y desarrollo de la literatura colombiana. Bogotá: Ediciones Lerner.
Arellano, I. (1987). La poesia burlesca áurea, ejercicio de lectura conceptista y apostillas al romance «Boda de negros» de Quevedo. Revista de Filología Románica 5, 259 – 276.
Bajtín, M. (1963). Problemas de la poética de Dostoievski. México: FCE.
Bajtín, M. (1998). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza.
Barthes, R. (1971). Sade, Fourier, Loyola. París: Seuil.
Beltrán Almería, L. (2002). La imaginación literaria. La seriedad y la risa en la literatura occidental. Barcelona: Montesinos.
Beltrán Almería, L. (2016). Estética de la risa. México: Ficticia.
Bonilla Cerezo, R. & Luján Atienza, Á. (2014). Zoomaquias. Épica burlesca del siglo XVIII. Madrid: Iberoamericana.
Cané, M. (2005). En viaje. Caracas: Ayacucho.
Carrasquilla, R. (1863). Coplas. Bogotá: Nicolás Pontón.
Elias, N. (1986). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE.
García Tejada, J. M. (1836). Canción cantable o jácara que si la oliera el Diablo que la tuviera. Perpiñán: Imprenta de A. Lasserre.
Gómez Restrepo, A. (1938). Historia de la literatura colombiana. (Vol. I). Bogotá: Villegas.
Guillén, C. (2013). Entre lo uno y lo diverso. Barcelona: Crítica.
Gurevich, A. J. (1999). Bakhtin y el carnaval medieval. En Una historia cultural del humor: desde la Antigüedad a nuestros días. Barcelona: Sequitur.
Jolles, A. (1974). Las formas simples. Santiago de Chile: Ed. Universitaria.
Lacarra, M. J. (1998). De la disciplina en el reír: santos y diablos ante la risa. En J.M. Soto Rábanos (ed.), Pensamiento medieval hispano. Homenaje a Horacio Santiago Otero (pp. 377 – 391). Madrid: CSIC.
Menéndez y Pelayo, M. (1952). Historia de la poesía hispanoamericana (Colombia). En Literatura colombiana. Estudios críticos (pp. 251–244). Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos.
Samper Pizano, D. Humor regional en Colombia. Prototipos, características y vertientes. En Nueva Historia de Colombia (Vol. VI) (pp. 327–350). Bogotá: Planeta.
Vergara y Vergara, J. M. (1958). Historia de la literatura en Nueva Granada. Desde la conquista hasta la independencia (1538 - 1820) (Vol. III). Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia.
Werner, F. (2013). La materia oscura. Historia cultural de la mierda. Barcelona: Tusquets.