El manejo de la carga de la prueba en declaraciones públicas de empresas chilenas involucradas en escándalos

Millaray Salas

Resumen

Cuando enfrentan un escándalo, las empresas deben entablar una comunicación efectiva para intentar aminorar los efectos de la publicidad negativa sobre su imagen corporativa. Uno de los géneros empleados por las empresas como formas de discurso de reparación de la imagen es la declaración pública, que corresponde a un texto escrito corto emitido por una empresa con el propósito de comunicar su versión de la crisis que enfrenta directamente al público general, publicándola en el sitio web de la compañía, o bien pagando una inserción en un periódico (versión papel y/o online). El presente estudio, un estudio de casos múltiples, se propone determinar si la retórica empleada por las empresas chilenas cuando enfrentan un escándalo mediático, es decir, la forma en que argumentan y se defienden de las acusaciones de mala conducta, es ética y lícita desde la perspectiva de la ética empresarial. Para ello, se realizó un análisis crítico del manejo de la carga de la prueba (Whately, 1828) en un corpus de veintiséis declaraciones públicas emitidas por empresas chilenas tras una crisis que empañó su imagen corporativa. Basándonos en la regla de la carga de la prueba propuesta desde la teoría pragma-dialéctica (van Eemeren, Grootendorst & Snoeck Henkemans, 2002), y en algunos lineamientos para el diseño de códigos de ética corporativos planteados en la literatura (Hamburger, 2004, 2006; Cortina, 2008, 2009; Shaw, 2011) se pudo determinar la validez de la argumentación retórica desplegada por las empresas. Los resultados muestran que la mayoría de las empresas evaden la carga de la prueba, lo que sugiere que estas empresas chilenas no se sienten obligadas a dar cuenta de sus acciones. El análisis ético revela que en la vasta mayoría de estas declaraciones no se emplea una retórica que evidencie un respeto hacia los afectados por la actividad de la empresa, especialmente hacia los consumidores, los trabajadores de la empresa y los competidores. Una de las conclusiones del estudio es que las empresas chilenas evidencian una concepción bastante limitada de lo que es la ética empresarial, que no considera los conceptos de transparencia ni responsabilidad pública y de control (accountability).

Citas

Bathia, V. K. (2008). Genre analysis, ESP and professional practice. English for Specific Purposes 27, 161-174.

Benoit, W. L. (1997). Image repair discourse and crisis communication. Public Relations Review 23(2), 177-186.

Benoit, W. L. & Brinson, S. L. (1994). AT&T: Apologies are not enough. Communication Quarterly 42(1), 75-88. DOI: 10.1080/01463379409369915

Bollen, A. (2004). The rise and rise of non-financial reporting: How to use research to measure your reputation [en línea]. Disponible en: http://www.mori.com (consultado en agosto 2015)

Brennan, E. (1992, 14 de junio). An open letter to Sears’ customers. New York Times, A56.

Camacho Ortega, J. (2011). Breve anatomía de la carga de la prueba. Diario La Ley, Nº 7672, 2.

Chomali, F. & Majluf, N. (2007). Ética y Responsabilidad Social en la Empresa. Santiago: Aguilar.

Cortina, A. (2008). Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Trotta.

Cortina, A. (2009). Ética de la empresa. No sólo Responsabilidad Social. Revista Portuguesa de Filosofía 65(1), 113-127.

de Raaf, D. I. (2000). Protecting brands: How to respond on adverse brand publicity. Tilburg: Van Spaenendonck Drukkerij.

Fairclough, N. (1989). Language and power. New York: Longman.

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. The critical study of language. Londres: Longman.

Feteris, E. T. (2010). The allocation of the burden of proof in mixed disputes in legal and non-legal contexts. Cogency 2(1), 35-56.

Gerber, M. (2011). Pragmatism, pragma-dialectics, and methodology: toward a more ethical notion of argument criticism. Speaker and Gavel 48(1), 21–30.

Gilpin, D. R. (2008). Narrating the organizational self: reframing the role of the news release. Public Relations Review 34(1), 9-18.

Gómez Pomar, F. (2001). Carga de la prueba y responsabilidad objetiva. Indret: Revista para el Análisis del Derecho 1, 1-17.

Griffin, F. (2008). Merck’s open letters and the teaching of ethos. Business Communication Quarterly 72(1), 61-72. DOI: 10.1177/1080569908321472

Hahn, U. & Oaksford, M. (2007). The burden of proof and its role in argumentation. Argumentation 21, 39-61.

Hamburger, A. (2004). Ética de la Empresa: el Desafío de la Nueva Cultura Empresarial. Bogotá: Paulinas.

Hamburger, A. (2006). La Cultura Ética en la Empresa: Lineamientos para Diseñarla e Implementarla. Bogotá: Paulinas.

Jacobs, G. (1999). Self-reference in press releases. Journal of Pragmatics 31, 219-242.

Lassen, I. (2006). Is the press release a genre? A study of form and content. Discourse Studies 8(4), 503-530. DOI: 10.1177/1461445606061875

Lindloff, T. R. & Taylor, B.C. (2002). Qualitative communication research methods.Thousand Oaks: Sage.

Lozano, J. (2004). Códigos Éticos para el Mundo Empresarial. Madrid: Trotta.

McLaren-Hankin, Y. (2007). Conflicting representations in business and media texts: The case of PowderJect Pharmaceuticals plc. Journal of Pragmatics 39(6), 1088-1104. DOI: 10.1016/j.pragma.2007.01.009

McLaren-Hankin, Y. (2008). `We expect to report on significant progress in our product pipeline in the coming year’: hedging forward-looking statements in corporate press releases. Discourse Studies, 10(5), 635-654. DOI: 10.1177/1461445608094216

Melé, D. (1991). Ética y empresa. Información comercial española 691, 122-134.

Ricco. R. B. (2011). Individual differences in distinguishing licit from illicit ways of discharging the burden of proof. Journal of Pragmatics, 43, 616-631.

Riego, C. & Marín, F. (2012, 6 de agosto). Carga de la prueba. El Mercurio Legal [en línea]. Disponible en http://works.bepress.com/felipe_marin/8/ (consultado en agosto 2015)

Salas, M. (2013a). Image repair discourse of Chilean companies facing a scandal. Discourse & Communication 7(1), 95-115

Salas, M. (2013b). Análisis de la organización retórica de las declaraciones públicas de empresas chilenas en tiempos de crisis. En N. G. Pardo, D. E. Garcia, T. Oteiza & M. C. Asqueta (Comp.), Estudios del discurso en América Latina. Homenaje a Anamaría Harvey (pp.771-792). Bogotá: Proceditor.

Shaw, W. (2011). Business Ethics: A Textbook with Cases. Boston: Wadsworth Cengage Learning.

Ugarte Cataldo, J. L. (2009). Tutela laboral de derechos fundamentales y carga de la prueba. Revista de derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso 33, 215-228.

van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.

van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (1984). Speech Acts in argumentative discussions. Dordrecht: Foris.

van Eemeren, F. & Grootendorst, R. (1992). Argumentation, communication, and fallacies. A pragma-dialectical perspective. Hillsdale NJ: Erlbaum.

van Eemeren, F., Grootendorst, R. & Snoeck Henkemans, A. (2002). Argumentation: Analysis, evaluation, presentation. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Vanhamme, J. & Grobben, B. (2009). “Too good to be true!”. The effectiveness of CSR history in countering negative publicity. Journal of Business Ethics 85, 273-283. DOI: 10.1007/s10551-008-9731-2

Walton, D. N. (1988). Burden of proof. Argumentation 2, 233-254.

Whately, R. (1828). Elements of rhetoric. Londres: B. Fellowes.

Wodak, R. (1996). Disorders of discourse. Londres: Longman

Autores/as

Millaray Salas
millaray.salas.v@mail.ucv.cl ( Contacto principal )
Salas, M. (2016). El manejo de la carga de la prueba en declaraciones públicas de empresas chilenas involucradas en escándalos. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 26(2), 260–277. https://doi.org/10.15443/RL26020
Copyright and license info is not available

Detalles del artículo