El discurso sobre la criminalidad en las noticias televisivas en Costa Rica

Adrián Vergara

Resumen

En este texto se presentan los resultados del análisis del discurso sobre la criminalidad en textos informativos televisivos y su relación con una percepción “desmedida” respecto de la delincuencia por parte de la mayoría de la población en Costa Rica. Para su realización se aplicaron conceptos de la lingüística, el análisis del discurso y el análisis crítico del discurso, además de teorías sociales y psicológicas. El estudio permite afirmar, entre otras cosas, que las características de ese discurso tienen la capacidad de producir miedo en parte de la población y, por ende, jugaría un papel importante –junto a discursos emitidos por otras fuentes– en la sensación de inseguridad en Costa Rica.

Citas

Adam, J. (2011). Les textes. Types et prototypes- Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Paris: Armand Collin.

Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Baumann, Z. (2007). Tiempos líquidos. Vivir en una época de incertidumbre. Barcelona: Tusquets.

Bernárdez, E. (2008). El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza.

Boyd, A. (1997). Broadcast Journalism: Techniques of Radio and TV News. Oxford: Focal Press.

Calsamiglia, H. & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.

Carlston, D. (1992). Impression formation and the modular mind: the associated systems theory. In L. Martin & A.Tesser (Eds.), The Construction of Social Judgments (pp. 301-341). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Charaudeau, P. (2003). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa.

Charaudeau, P. (2011). Las emociones como efectos de discurso. Versión 26, 97-118.

Devandas Aguilar, A. (2006). Estrategias de prevención del delito en Costa Rica: análisis crítico del Programa de Gobierno 2006-2010 en materia de prevención del delito. Tesis de Licenciado en Derecho, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Dittmar, N. (2004). Transkription. Ein Leitfaden mit Aufgaben für Studenten, Forscher und Leien. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialforschung.

Ditton, J., Chadee, D., Farrall, S., Gilchrist E. & Bannister, J. (2004). From imitation to intimidation: A note on the curious and changing relationship between the media, crime and fear of crime. The British Journal of Criminology 44 (4), 595-610.

Dulinski, U. (2003). Sensationsjournalismus in Deutschland. Konstanz: UVKsgesellschaft.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad 2(1), 170-185.

Flöttmann, H. B. (2005). Angst: Ursprung und Überwindung. Stuttgart: Kohlhammer.

Fonseca, K. (2005). Noticias de sucesos y criminalidad: de los textos periodísticos a la recepción empírica. Tesis de Magíster. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

García Castro, J.D. (2012). Percepción de criminalidad en Costa Rica : clases sociales, televisión e ideología. Buenos Aires: CLACSO.

Gerbner, G. (2002). Against the mainstream: the selected works of George Gerbner. New York: Peter Lang.

von Glasersfeld, E. (1997). Radikaler Konstruktivismus. Ideen, Ergebnisse, Probleme. Frankfurt am Main: Suhrkamp.

von Glasersfeld, E. (2005). Aspectos del constructivismo radical. En M. Pakman (Ed.), Construcciones de la experiencia humana Vol I (pp. 23-49). Barcelona: Gedisa, 2005.

González Ortega, A. & Solís Avendaño, M. (2001). Entre el desarraigo y el despojo. Costa Rica en el fin de siglo. San José: Universidad de Costa Rica.

Hickethier, K. (1998). Navigation in den Nachrichten. Ein K. Kamps & M. Meckel (Eds.), Überblick. Fernsehnachrichten: Prozesse, Strukturen, Funktionen (pp. 185-202). Wiesbaden: Westdeutscher.

Huhn, S. (2008). La percepción social de la inseguridad en costa rica, el salvador y Nicaragua. Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica 122(IV), 149-165.

Huhn, S. (2010). Criminalidad, miedo y control en Costa Rica. Estadísticas de criminalidad y seguridad pública. Cuadernos de Sociología 10, 21-43.

Huhn, S. (2012). Criminalidad y discurso en Costa Rica : reflexiones críticas sobre un problema social. San José, Costa Rica: FLACSO.

Instituto de Estadística y Censo (2014). La victimización en Costa Rica al año 2014: resultados de los módulos de la Encuesta Nacional de Hogares (1989, 1992, 1994, 1997, 2008, 2010 y 2014) [en línea]. Disponible en: http://www.cr.undp.org/content/dam/costa_rica/docs/undp_cr_victimizacion_2014.pdf (consultado en agosto 2015)

Jäger, S. (2000). Gewalt in den Medien. Am Beispiel von Rassismus und Rechtsextremismus [en línea]. Disponible en: http://www.diss-duisburg.de/Internetbibliothek/Artikel/Gewalt_in_den_Medien.htm (consultado en agosto 2015)

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.

Kintsch, W. (1998). Comprehension: a paradigm for cognition. Cambridge: Cambridge University Press.

Lechner, N. (2006). Obras escogidas 1. Santiago: LOM.

Marciniak, C. (2007). Fersehjournalismus. Praxiswissen für Einsteiger. Gestaltung, Aufnahme, Schnitt und Moderation. Augsburg: Klar.

Morschitzky, H. (1998). Angststörungen: Diagnostik, Erklärungsmodelle, Therapie und Selbsthilfe bei krankhafter Angst. Wien: Springer.

O’Keefe, G.J. & Reid-Nash, K. (1987). Crime news and real-world blues. The effects of the media on social reality. Communication Research 14, 147-163.

Reguillo, R. (2006). Los miedos: sus laberintos, sus monstruos, sus conjuros. Una lectura antropológica. Etnografías contemporáneas 2, 45-74.

Roth, G. (2003). Fühlen, Denken, Handeln.Wie das Gehirn unser Verhalten steuert. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Sandoval, C. (2003). Otros amenazantes. Los nicaragüenses y la formación de identidades nacionales en Costa Rica. San José: Universidad de Costa Rica.

Schiffrin, D., Tannen D. & Hamilton, H. (2003). The Handbook of Discourse Analysis. Malden: Blackwell.

Schmidt-Atzert, L. (1996). Lehrbuch der Emotionspsychologie. Stuttgart: Kohlhammer.

Schwarz-Friesel, M. (2013). Sprache und Emotion. Tübingen: Narr Franke Attempto.

Titscher, S., Vodak, R., Meyer, M. & Vetter, E. (1998). Methoden der Textanalyse. Leitfaden und Überblick. Opladen, Wiesbaden, Deutschland: Westdeutscher.

Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires: Amorrortu.

Thompson, J.B. (1998). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Venciendo el temor: (in)seguridad ciudadana y desarrollo humano en Costa Rica [en línea]. Disponible en: http://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/library/human_development/informe-nacional-desarrollo-humano-2005.html (consultado en agosto 2015)

van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós Ibérica.

van Dijk, T. (1988). News as Discourse. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Vergara Heidke, A. (S/A). Propuesta de un sistema de transcripción para textos audiovisuales informativos (sin publicar).

Vergara Heidke, A. (2008). Análisis crítico del sensacionalismo: la construcción mediática de la criminalidad en la televisión costarricense. Iberoamericana VIII (32), 99-117.

Vergara Heidke, A. (2012). El realce: una propuesta para su conceptualización e identificación. Revista de Filología y Lingüística 38(2), 163-181.

Vergara Heidke, A. (2014). El realce: algunos recursos para realzar en textos multimodales. Revista de Filología y Lingüística 40(1), 231-253.

Zimmermann, K. (2006). Génesis y evolución de las lenguas criollas: una visión desde el constructivismo neurobiológico. Revista internacional de lingüística iberoamericana 7, 117-138.

Autores/as

Adrián Vergara
adrian.vergara@ucr.ac.cr ( Contacto principal )
Vergara, A. (2016). El discurso sobre la criminalidad en las noticias televisivas en Costa Rica. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 26(2), 241–259. https://doi.org/10.15443/RL26019
Copyright and license info is not available

Detalles del artículo