Pintadas poéticas en la ciudad: una propuesta de indentificación genérica
Resumen
La intervención de la ciudad con fines artístico-creativos en manos de colectivos o anónimos transeúntes, es una práctica cada vez más habitual en el espacio urbano. Esta pluralidad de manifestaciones, tanto icónicas como verbales, suscita ciertas controversias a la hora de nominarlas, sobre todo por tratarse de “obras” proscritas en su mayoría, por lo que su estatus artístico o literario es, a veces, discutible. A partir de la delimitación de la estructura de necesidades de algunas expresiones artísticas, en este trabajo proponemos una taxonomía, basada en la lógica analógica de Jean-Marie Schaeffer, de las manifestaciones murales de tipo lúdico-textual inscritas en la ciudad. Para ello, tomamos como referentes a tres representantes vigentes de lo que llamaremos aquí, pintadas poéticas. Con este trabajo trabajo buscamos contribuir a esclarecer la ambigüedad conceptual que existe en torno a la noción de pintadas poéticas, y a revitalizar la discusión sobre el espacio urbano, el espacio virtual, la subversión y la institución artística.
Citas
Acción poética (2013). Acción poética [en línea]. Disponible en: http://www.accionpoetica.com/ (consultado el 18 de noviembre de 2013)
Agamben, G. (2009). Desnudez. Barcelona: Anagrama.
Ayala, T. (2012). La experiencia urbana: ciudad objeto, ciudad sujeto. Contextos. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 28, 7-22.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Batania (2013). Batania [en línea]. Disponible en: http://batania.blogspot.com.es/ (consultado el 11 de octubre de 2013)
Batania & Neorrabioso. (2012). Poemas y pintadas. España: Ediciones La Baragaña.
Benjamin, W. (1939). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Madrid: Casimiro libros.
Careri, F. (2009). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Castillo, A. (1997). Paredes sin palabras, pueblo callado ¿Por qué la historia se representa en los muros? En F. Gimeno Blay & M.L. Mandigorra (Eds.), Los muros tienen la palabra: materiales para una historia del graffiti (pp. 213-245). Valencia: Universitat de Valencia.
Cortés, J. M. (2010). La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Covarrubias, M. (2013). Entrevista a Neorrabioso: El poeta que pinta por las noches [en línea]. Disponible en: http://www.rsxxi.es/contenido/entrevista-neorrabioso-el-poeta-que-pinta-por-las-noches (consultado el 7 de mayo de 2014)
Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: PRE-TEXTOS..
de Certeau, M. (1995). La toma de la palabra y otros escritos políticos. México: Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1980). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-TEXTOS.
Dobry, E. (2007). Orfeo en el quiosco de diarios. Ensayos sobre poesía. Argentina: Adriana Hidalgo editora.
Eco, U. (1992). Obra abierta. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Foucault, M. (1999). Espacios diferentes en Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Garí, J. (1995). La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Madrid: FUNDESCO.
Genette, G. (1962). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. España: Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
González del Río Rams, J. (1977). Las creación abierta y sus enemigos. Textos situacionistas sobre arte y urbanismo. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Jakobson, R. (1988). Lingüística y poética. Madrid: Ediciones Cátedra.
Kozak, C. (2004). Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Argentina: Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires.
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
Matas, A. (2010). La ciudad y su trama. Literatura, modernidad y crítica de la cultura. Madrid: Lengua de Trapo.
Macciocchi, A. (1979). Después de Marx, abril. Valencia: Pre-textos.
Miñambres, G. (2010). Géneros literarios y literatura comparada. Revista de Literatura LXXII(143), 11-32.
Parra, N. (1954). Poemas y Antipoemas. Santiago: Nascimento.
Renduelles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitán Swing.
Schaeffer, J. M. (1989). ¿Qué es un género literario?. Madrid: ediciones AKAL.
Sepa (2014). Sepa: proyecto de arte urbano colaborativo absurdo-poético-político-bobo [en línea]. Disponible en: http://sepausted.tumblr.com/ (consultado el 2 de abril de 2014)
Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Barcelona: Península.
Silva, A. (1992). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.
Vaneigem, R. (2003). Nada es sagrado, todo se puede decir. España: Editorial Melusina.
Viñas, D. (2009). El enigma best-seller fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Zori del Amo, J. (2013). Armando Alanís Pulido: si la poesía se pone de moda todos salimos ganando [en línea]. Disponible en: http://iwrite.es/entrevistas/armando-alanis-pulido-si-la-poesia-se-pone-de-moda-todos-salimos-ganando/ (consultado el 23 de abril de 2014)
Agamben, G. (2009). Desnudez. Barcelona: Anagrama.
Ayala, T. (2012). La experiencia urbana: ciudad objeto, ciudad sujeto. Contextos. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 28, 7-22.
Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes gestos, voces. Barcelona: Paidós.
Batania (2013). Batania [en línea]. Disponible en: http://batania.blogspot.com.es/ (consultado el 11 de octubre de 2013)
Batania & Neorrabioso. (2012). Poemas y pintadas. España: Ediciones La Baragaña.
Benjamin, W. (1939). La obra de arte en la época de su reproducción mecánica. Madrid: Casimiro libros.
Careri, F. (2009). Walkscapes. El andar como práctica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Castillo, A. (1997). Paredes sin palabras, pueblo callado ¿Por qué la historia se representa en los muros? En F. Gimeno Blay & M.L. Mandigorra (Eds.), Los muros tienen la palabra: materiales para una historia del graffiti (pp. 213-245). Valencia: Universitat de Valencia.
Cortés, J. M. (2010). La ciudad cautiva. Control y vigilancia en el espacio urbano. Madrid: Ediciones Akal S.A.
Covarrubias, M. (2013). Entrevista a Neorrabioso: El poeta que pinta por las noches [en línea]. Disponible en: http://www.rsxxi.es/contenido/entrevista-neorrabioso-el-poeta-que-pinta-por-las-noches (consultado el 7 de mayo de 2014)
Debord, G. (1999). La sociedad del espectáculo. Valencia: PRE-TEXTOS..
de Certeau, M. (1995). La toma de la palabra y otros escritos políticos. México: Universidad Iberoamericana.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1980). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-TEXTOS.
Dobry, E. (2007). Orfeo en el quiosco de diarios. Ensayos sobre poesía. Argentina: Adriana Hidalgo editora.
Eco, U. (1992). Obra abierta. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Foucault, M. (1999). Espacios diferentes en Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Garí, J. (1995). La conversación mural. Ensayo para una lectura del graffiti. Madrid: FUNDESCO.
Genette, G. (1962). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. España: Altea, Taurus, Alfaguara, S.A.
González del Río Rams, J. (1977). Las creación abierta y sus enemigos. Textos situacionistas sobre arte y urbanismo. Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Jakobson, R. (1988). Lingüística y poética. Madrid: Ediciones Cátedra.
Kozak, C. (2004). Contra la pared. Sobre graffitis, pintadas y otras intervenciones urbanas. Argentina: Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires.
Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza Editorial.
Lynch, K. (1960). La imagen de la ciudad. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.
Matas, A. (2010). La ciudad y su trama. Literatura, modernidad y crítica de la cultura. Madrid: Lengua de Trapo.
Macciocchi, A. (1979). Después de Marx, abril. Valencia: Pre-textos.
Miñambres, G. (2010). Géneros literarios y literatura comparada. Revista de Literatura LXXII(143), 11-32.
Parra, N. (1954). Poemas y Antipoemas. Santiago: Nascimento.
Renduelles, C. (2013). Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital. Madrid: Capitán Swing.
Schaeffer, J. M. (1989). ¿Qué es un género literario?. Madrid: ediciones AKAL.
Sepa (2014). Sepa: proyecto de arte urbano colaborativo absurdo-poético-político-bobo [en línea]. Disponible en: http://sepausted.tumblr.com/ (consultado el 2 de abril de 2014)
Simmel, G. (1986). El individuo y la libertad. Barcelona: Península.
Silva, A. (1992). Imaginarios Urbanos. Bogotá: Arango Editores.
Vaneigem, R. (2003). Nada es sagrado, todo se puede decir. España: Editorial Melusina.
Viñas, D. (2009). El enigma best-seller fenómenos extraños en el campo literario. Barcelona: Editorial Ariel S.A.
Zori del Amo, J. (2013). Armando Alanís Pulido: si la poesía se pone de moda todos salimos ganando [en línea]. Disponible en: http://iwrite.es/entrevistas/armando-alanis-pulido-si-la-poesia-se-pone-de-moda-todos-salimos-ganando/ (consultado el 23 de abril de 2014)
Autores/as
Valenzuela, M. Ángel. (2016). Pintadas poéticas en la ciudad: una propuesta de indentificación genérica. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 26(2), 197–216. https://doi.org/10.15443/RL26016
Copyright and license info is not available