Las cartas privadas de Wanda Morla Lynch: entre género discursivo y fuente documental
Resumen
El presente trabajo se plantea como un acercamiento a las cartas privadas de una mujer chilena de comienzos del siglo XX: Wanda Morla Lynch. Esta aproximación considera al género epistolar como un género discursivo complejo y contradictorio, pero propicio para dar cuenta de una intimidad, de unos sentimientos y de una subjetividad femenina dada la relación de complicidad que se establece entre las cartas y el estado de vida del sujeto femenino, marcado históricamente por una posición de subordinación y “deber ser” impuesto por la sociedad patriarcal. De esta forma, este corpus epistolar nos permitirá analizarlo a la luz de una previa caracterización de las cartas privadas como un género discursivo en sí mismo y que posee una determinada singularidad formal en relación a los otros géneros que conforman el corpus de la escritura autobiográfica; pero también explorar y rescatar el valor de estas cartas como fuente documental, ya que ponen al descubierto la voz de una mujer chilena que fue testigo privilegiada de los cambios que se produjeron en el París de los años ’20, epicentro de la vanguardia modernista de ese tiempo.
Citas
Burger, P. (1987). Teoría de la Vanguardia. Barcelona: Ediciones 62.
Colomina-Garrigós, L. (2009). El tratamiento metatextual del desamor en tres relatos de La crueldad de la vida, de Liliana Heker. Hipertexto 10, 63-73.
Díaz, W. (2013). Pájaro libre como soy. Cartas de Wanda Morla Lynch. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Diccionario de la Real Academia Española (2001).
Doll, D. (2000). Las cartas de amor de Gabriela Mistral o el discurso amoroso de una sujeto en fuga. Revista Signos 33(47). 11-23. DOI: 10.4067/S0718-09342000000100002
Doll, D. (2002). La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos. Revista Signos 35(51-52), 33-57. DOI: 10.4067/S0718-09342002005100003
Fernández, C. (2001). Apuntes para una teoría de la carta de amor. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos 5, 19-30. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Martínez, L. (2001). Hacia una “lectura textual” de los epistolarios modernos. Literatura mexicana 11(1), 257-285.
Morales, L. (2001). La escritura de al lado. Géneros referenciales. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Morales, L. (2003). Carta de amor y sujeto femenino en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Pagés-Rangel, R. (1997). Del dominio público: itinerario de la carta privada. Amsterdam: Ediciones Rodopi.
Perrot, M. (1997). Mujeres en la ciudad. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Salinas, P. (1967). Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar. En P. Salinas, El Defensor (pp. 17-113). Madrid: Alianza Editorial.
Sanhueza, C. (2005). “El problema de mi vida: ¡soy mujer!”. Viaje, mujer y sociedad. En Sagredo, R. y Gazmuri, C. Historia de la vida privada en Chile. El Chile moderno, de 1840 a 1925. Tomo 2. Santiago: Taurus.
Santa Cruz, D. (2008). Mi vida en la música. Contribución al estudio de la vida musical chilena durante el siglo XX. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Subercaseaux, P. (1999). Las Morla. Huellas sobre la arena. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones.
Vicuña, M. (2001). La belle époque chilena. Alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Santiago: Editorial Sudamericana.
Violi, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente 68, 87-99.
Violi, P. (1991). El infinito singular. Madrid: Ediciones Cátedra.
Colomina-Garrigós, L. (2009). El tratamiento metatextual del desamor en tres relatos de La crueldad de la vida, de Liliana Heker. Hipertexto 10, 63-73.
Díaz, W. (2013). Pájaro libre como soy. Cartas de Wanda Morla Lynch. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Diccionario de la Real Academia Española (2001).
Doll, D. (2000). Las cartas de amor de Gabriela Mistral o el discurso amoroso de una sujeto en fuga. Revista Signos 33(47). 11-23. DOI: 10.4067/S0718-09342000000100002
Doll, D. (2002). La carta privada como práctica discursiva. Algunos rasgos característicos. Revista Signos 35(51-52), 33-57. DOI: 10.4067/S0718-09342002005100003
Fernández, C. (2001). Apuntes para una teoría de la carta de amor. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos 5, 19-30. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Martínez, L. (2001). Hacia una “lectura textual” de los epistolarios modernos. Literatura mexicana 11(1), 257-285.
Morales, L. (2001). La escritura de al lado. Géneros referenciales. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Morales, L. (2003). Carta de amor y sujeto femenino en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Pagés-Rangel, R. (1997). Del dominio público: itinerario de la carta privada. Amsterdam: Ediciones Rodopi.
Perrot, M. (1997). Mujeres en la ciudad. Santiago: Editorial Andrés Bello.
Salinas, P. (1967). Defensa de la carta misiva y de la correspondencia epistolar. En P. Salinas, El Defensor (pp. 17-113). Madrid: Alianza Editorial.
Sanhueza, C. (2005). “El problema de mi vida: ¡soy mujer!”. Viaje, mujer y sociedad. En Sagredo, R. y Gazmuri, C. Historia de la vida privada en Chile. El Chile moderno, de 1840 a 1925. Tomo 2. Santiago: Taurus.
Santa Cruz, D. (2008). Mi vida en la música. Contribución al estudio de la vida musical chilena durante el siglo XX. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Subercaseaux, P. (1999). Las Morla. Huellas sobre la arena. Santiago: Aguilar Chilena de Ediciones.
Vicuña, M. (2001). La belle époque chilena. Alta sociedad y mujeres de elite en el cambio de siglo. Santiago: Editorial Sudamericana.
Violi, P. (1987). La intimidad de la ausencia: formas de la estructura epistolar. Revista de Occidente 68, 87-99.
Violi, P. (1991). El infinito singular. Madrid: Ediciones Cátedra.
Autores/as
Miranda, C. (2016). Las cartas privadas de Wanda Morla Lynch: entre género discursivo y fuente documental. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 26(2), 148–162. https://doi.org/10.15443/RL26012
Copyright and license info is not available