La palabra marico como nueva forma de tratamiento nominal anticortés en el habla de jóvenes universitarios de Caracas: un estudio desde la perspectiva de los hablantes

Carolina Gutiérrez-Rivas

Resumen

El principal objetivo de este estudio consiste en dar cuenta de cómo se enmarca la forma de tratamiento nominal marico(a) en el habla de jóvenes universitarios de Caracas, Venezuela, dentro de la Teoría de la cortesía, según la perspectiva ofrecida por los hablantes. Igualmente, se busca documentar qué cambios está presentando en los contextos de uso así como en sus funciones pragmáticas. Los participantes fueron 60 estudiantes universitarios, 30 mujeres y 30 hombres, de 17 a 21 años. Tradicionalmente, la palabra marico(a) se ha usado como agresión verbal vulgar y ha sido, generalmente, considerada un insulto. Luego del análisis cualitativo de los datos, se plantea que esta FTN se halla en una fase de transición de insulto a marcador pragmático anticortés que indica solidaridad dentro de un grupo etario específico y está perdiendo su carácter agraviador. En la actualidad, la juventud caraqueña emplea esta FTN no solo para implicar lazos de amistad, sino para expresar emociones como sorpresa y enojo, crear efectos de intriga, hacer bromas, abrir y cerrar oraciones e, incluso, sustituir otras FTN que nunca han sido consideradas insultos en el español de Venezuela. La metodología empleada fue el cuestionario y el análisis cualitativo de reportes en primera persona. Las variables de edad y sexo son factores determinantes, puesto que parece haber tendencia entre los jóvenes entrevistados a no emplear esta forma nominal con hablantes que están fuera de su grupo etario y las mujeres siguen siendo conservadoras al restringir, más que los hombres, el uso de este vocablo.

 

Citas

Bolívar, A. (2005). Discurso y cultura democrática en las universidades. Agenda Académica 12(1-2), 111-120.

Bravo, D. (1999). ¿Imagen ‘positiva’ vs. imagen ‘negativa’? Pragmática socio-cultural y componentes de ‘face’. Oralia: Análisis del Discurso Oral 2, 155-84.

Bravo, D. (2004). Tensión entre universalidad y relatividad en la teoría de la cortesía. En: D. Bravo & A. Briz (Eds.), Pragmática Sociocultural: Estudios sobre el Discurso de Cortesía en Español (pp. 15-37). Barcelona: Ariel.

Briz, A. (2012), La (no)atenuación y la (des)cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja? En J. Escamilla Morales & G. Henry-Vega (Eds.), Miradas Multidisciplinares a los Fenómenos de Cortesía y Descortesía en el Mundo Hispano (pp. 33-75). Barranquilla-Estocolmo: Universidad del Atlántico.

Brown, P. & Levinson, S. (1987). Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Brown, R. & Gilman, A. (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. Sebeok (Ed.), Style in Language (pp. 253-276). New York, MIT.

Castellano Ascencio, M.D. (2008). Fórmulas de tratamiento nominales para la pareja en el habla juvenil medellinense. Íkala 13 (20), 163-181.

Castellano Ascencio, M.D. (2011). Caracterización morfológica de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte 32, 1-27.

Castellano Ascencio, M.D. (2012). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales: Análisis pragmático de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Cuadernos de Lingüística Hispánica 20, 41-56.

Croom, A. M. (2014). Spanish slurs and stereotypes for Mexican-Americans in the USA: A context-sensitive account of derogation and appropriation. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics 8 (2), 145-179.

Culpeper, J. (1996). Towards an anatomy of impoliteness. Journal of Pragmatics 25 (3), 349-367. DOI: 10.1016/0378-2166(95)00014-3

Diccionario de la Lengua Española (DRAE) (23ra ed.) [en línea]. Disponible en:
http://www.rae.es/diccionario-de-la-lengua-espanola/la-23a-edicion-2014 (Consultado en julio de 2015)

Eguiluz, L. (1962). Fórmulas de tratamiento en el español de Chile. Boletín de Filología 14, 169-233.

Fontanella de Weinberg, B. (1985). La evolución del voseo bonaerense en el siglo XIX. Estudios Filológicos 20, 9-24.

Fontanella de Weinberg, B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque & V. Demonte (Dirs.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española Tomo 1 (pp. 1.399-1.426). Madrid: Espasa.

García, C. (1999). The three stages of Venezuelan invitation and responses. Multilingua 18 (4), 391-433.

García, C. (2002). La expresión de camaradería y solidaridad: Cómo los venezolanos solicitan un servicio y responden a la solicitud de un servicio. En M.E. Placencia & D. Bravo (Eds.), Actos de Habla y Cortesía en Español (pp. 55-88). Munich: Lincom.

Gumperz, J. & Hymes, D. (Eds.) (1972). Directions in Sociolinguistics; the Ethnography of Communication. New York: Holt, Reinehart y Winston.

Hasbún, L. & Solís, M. (1997). Análisis de los usos asimétricos de las formas de tratamiento pronominal en una comunidad costarricense”. Revista de Filología y Lingüística 23, 139-152.

Hernández, G. (2014). Manifestación de la descortesía y anticortesía en jóvenes de la Provincia de Buenos Aires, Argentina: Usos y representaciones de “malas palabras” e insultos. Signo y Seña, Revista del Instituto de Lingüística 26, 23-47.

Holmes, J. (1995). Women, men and politeness. Londres: Longman.

Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Filadelfia: University of Pennsylvania Press.

Martínez Lara, J. A. (2009). Los insultos y palabras tabúes en las interacciones juveniles. Un estudio sociopragmático funcional. Boletín de Lingüística 21(31), 59-85.

McEnery, T. (2009). Bad language. En J. Culpeper, F. Katamba, P. Kerswill, R. Wodak & T. McEnery (Eds.), English Language: Description, Variation and Context (pp. 564-575). Basingstoke: Palgrave Macmillan and Lancaster University.

Méndez Vallejo, D. C. (2011). “Marica, hágame un favor”: aspectos socio-culturales en el habla de jóvenes bumanguesas. Ponencia presentada en el XVII Congreso de la Asociación de Colombianistas Narrar Colombia: Colombia Narrada, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

Méndez Vallejo, D. C. (2014). The M word: face and politeness in Colombian Spanish. Dialectologia: Revista Electrónica 12, 89-108.

Medina Morales, F. (2008). Tratamientos nominales y cortesía en la novela Peñas arriba de José María de Pereda. Forma y Función 21, 135-166.

Molina, I. (2002). Evolución de las fórmulas de tratamiento en la juventud madrileña a lo largo del siglo XX: un estudio en tiempo real. En F. Rodríguez (Coord.), El lenguaje de los Jóvenes (pp. 97-135). Barcelona: Ariel social.

Páez Urdaneta, I. (1992). La estratificación social del uso de tú y usted en Caracas. Caracas: Equinoccio.

Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2003). Formas de tratamiento en dos obras de teatro del siglo XX: “Historia de una escalera” y “Bajarse al moro”. Interlingüística 14, 829-844.

Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2006). Un estudio sociolingüístico. Sistemas de tratamiento de la juventud de Valladolid. Tonos Digital: Revista Electrónica de Estudios Filológicos 11, 1-24.

Rey, A. (1996). Social correlates of the voseo of Managua, Nicaragua: Family and neighborhood domains. Hispanic Journal 17, 113-27.

Sánchez Lobato, J. S., Alba de Diego, V. (1980). Tratamiento y juventud en la lengua hablada: aspectos sociolingüísticos. Boletín de la Real Academia Española 60(219), 95-130.

Searle, J. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press.

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D.C.: Georgetown University Press.

Tejera, M. J. (1983). Diccionario de venezolanismos (Vol. 2). Caracas: Academia Venezolana de la Lengua: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación, Instituto de Filología “Andrés Bello”.

Wikipedia. (2015). Venezuelan Spanish [en línea]. Disponible en https://en.wikipedia.org/wiki/Venezuelan_Spanish (consultado en julio de 2015).

Zimmermann, K. (2003). Constitución de la identidad y anticortesía verbal entre jóvenes masculinos hablantes de español. En D. Bravo, D. (Ed.), Actas del I coloquio del programa EDICE. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes (pp. 47-59). Estocolmo: Universidad de Estocolmo.

Zimmermann, K. (2005). Construcción de la identidad y anticortesía verbal. Estudio de conversaciones entre jóvenes masculinos. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la (Des)Cortesía en Español. Categorías Conceptuales y Aplicaciones a Corpora Orales y Escritos (pp. 245-271). Buenos Aires: Dunken.

Autores/as

Carolina Gutiérrez-Rivas
gutie1c@cmich.edu ( Contacto principal )
Gutiérrez-Rivas, C. (2016). La palabra marico como nueva forma de tratamiento nominal anticortés en el habla de jóvenes universitarios de Caracas: un estudio desde la perspectiva de los hablantes. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 26(1), 3–22. https://doi.org/10.15443/RL2601
Copyright and license info is not available

Detalles del artículo