La teoría política de Arendt o cómo lo sólido se desvanece en el aire

Christián Matamoros Fernández

Resumen

En las últimas décadas, las reflexiones filosóficas de Hannah Arendt han tenido profundas influencias en la filosofía política, la sociología, la ciencia política y la teoría política. Sin embargo, a estas reflexiones les subyace un componente restrictivo que no ha sido considerado a la hora de abordar dichas influencias. Es por esto, que en el presente escrito se busca mostrar que la connotación que Arendt le asigna a la política es restrictiva, lo cual permite diferenciarla de la actividad económica y del mundo social, pero en dicha restricción se termina dejando a la actividad política sin contenido material, lo cual conlleva resituarla en el ámbito discursivo y del juicio humano, más que en el de la acción práctica. Abordaremos este objetivo  mediante la revisión analítica de algunas de las principales obras de Arendt a la par que serán contrastadas con parte de la filosofía política clásica, moderna y contemporánea. De esta manera, los resultados de esta revisión analítica confirman que en el intento arendtiano por diferenciar a la política de lo social se resitúa a la primera en la abstracción carente de materialidad; en un no lugar, ajeno a los horizontes de posibilidad de la práctica colectiva concreta.

Citas

Arendt, H. (1993). La condición humana. Barcelona: Paidós.

Arendt, H. (2003). Conferencias sobre la Filosofía política de Kant. Buenos Aires: Paidós.

Arendt, H. (1967). Sobre la revolución. Madrid: Revista de Occidente.

Aristóteles. (2007). Política. Barcelona: RBA Coleccionables.

Beiner, R. (2003). Hannah Arendt y la facultad de juzgar. En H. Arendt, Conferencias sobre la filosofía política de Kant (pp. 157-270). Buenos Aires: Paidós.

Dworkin, R. (1984). Los Derechos en Serio. Barcelona: Ariel.

García de la Huerta, M. (1980). La técnica y el Estado moderno. Heidegger y el problema de la historia. Santiago: Ediciones del Departamento de Estudios humanísticos. Universidad de Chile.

Gramsci, A. (1970). Introducción a la filosofía de la praxis. Barcelona: Ediciones Península.

Hardt, M. & Negri, A. (2003). Imperio. Buenos Aires: Paidós.

Hyppolite, J. (1991). Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel. Barcelona: Ediciones Península

Kojéve, A. (2012). La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel. Buenos Aires: Leviatán.

Lavín, J. (1987). La revolución silenciosa. Santiago: Zig-Zag.


Lenin, V. (1973). Una vez más acerca de los sindicatos. En V. Lenin, Obras, Tomo XI (1920-1921). Moscú: Progreso.

Lukács, G. (1985). Historia y consciencia de clase. Madrid: Sarpe.

Maquiavelo, N. (2000). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza Editorial.

Ortega y Gasset, J. (1996). La rebelión de las masas. Santiago: Andrés Bello.

Rousseau, J. (2005). El contrato social: discurso sobre las ciencias y las artes. Buenos Aires: Editorial Losada.

Salazar, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX. Santiago: Ediciones SUR.

Sartre, J. (1983). El existencialismo es un humanismo. México: Quinto Sol.

Sófocles (2007). Edipo en Colono. En Sófocles, Tragedias completas. Madrid: Cátedra.

Sorel, G. (1935). Reflexiones sobre la violencia. Santiago: Ediciones Ercilla.

Autores/as

Christián Matamoros Fernández
christian.matamoros@usach.cl ( Contacto principal )
Matamoros Fernández, C. (2015). La teoría política de Arendt o cómo lo sólido se desvanece en el aire. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 25(1), 65–75. https://doi.org/10.15443/RL2505
Copyright and license info is not available

Detalles del artículo