Discurso, poder e institucionalidad: canon, cánones y canonización. El caso Bolaño, desde una perspectiva diacrónica
Resumen
El estudio propuesto intenta ofrecer una entrada parcial pero ilustrativa del fenómeno de canonización de la figura autorial de Roberto Bolaño y su obra, desde una perspectiva sistémica, valorativa y diacrónica. El supuesto básico de este trabajo es que la lengua es un sistema social y una red de recursos de construcción de significado que se instancia a través de múltiples textos, surgidos según condiciones contextuales determinadas, orientados a la consecución de metas específicas y constreñidos por valores y reglas institucionales que determinan su funcionamiento, orientación, circulación y predominancia. Se utiliza el enfoque lingüístico sistémico-funcional como marco teórico y se recurre a algunas de sus herramientas analíticas (sistemas de valoración o appraisal) para explicar los significados interpersonales cristalizados en un texto crítico literario que sirve de ejemplo del tipo de discursos integrantes del proceso dinámico y conflictivo de formación de cánones literarios. El análisis demuestra que el texto presenta un compromiso mayoritariamente heteroglósico, pero realizado a través de uno de sus mecanismos menos explícitos y democráticos: la legislación.
Citas
Echevarría, I. (2013). Bolaño Internacional: algunas reflexiones en torno al éxito internacional de Roberto Bolaño. Estudios Públicos. Revista de Políticas Públicas 130 (Otoño), 175-202.
Eggins, S. (2004). An Introduction to Systemic Functional Linguistics. London. Continuum.
Espinosa, P. (comp.) (2003). Territorios en fuga: Estudios críticos sobre la obra de Roberto Bolaño. Santiago de Chile. Frasis Editores.
Even-Zohar, I. (1990). The ‘Literary System’. Polysystem Studies 11 (1), 27-44. DOI: 10.2307/1772667
Fairclough, N. (1989). Language and Power. London, New York: Longman.
Firth, J. R. (1957). Papers in Linguistics 1934-1951. London: Oxford University Press.
Flood, A. (2009). “Posthumous win for Roberto Bolaño in National Book Critics Circle award”. http://www.theguardian.com/books/2009/mar/13/bolano-2666-nbcc-award
Foucault, M. (2010). La Arqueología del Saber. México: Siglo XXI Editores.
Fuguet, A. (1997). 21 notas sobre la nueva narrativa. En C. Olivares (Ed.), Nueva narrativa chilena (pp. 199-122). Santiago: LOM.
Gee, P. (2005). An introduction to Discourse Analysis. Theory and Method. New York and London: Routledge.
Ghio, E. & Fernández, M. D. (2005). Manual de Lingüística Sistémico Funcional: El enfoque de M.A.K. Halliday y R. Hassan. Aplicaciones a la lengua española. Santa Fé: Universidad Nacional del Litoral.
Halliday, M.A.K. (1961). Categories of the theory of grammar. Word 17 (3), 242–292.
Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
Halliday, M.A.K. & Hasan, R. (1976) Cohesion in English. London: Longman.
Halliday, M.A.K. & Martin, J.R. (1993). Writing Science. Literacy and Discoursive Power. Pittsburg: University of Pittsburg Press.
Halliday, M.A.K. & C. Matthiessen (2014). An Introduction to Functional Grammar. London/New York: Routledge.
Herralde, J. (1998). El otoño del premiado en El Mercurio. Santiago: Talleres El Mercurio, 1900- . v., (12 dic. 1998), p. 2
Gunia, I. (2008). De la poesía a la literatura. El cambio de los conceptos en la formación del campo literario español del siglo XVIII y principios del XIX. Madrid: Iberoamericana.
Kurz, R. (2002). Gegenrealismus en Neues Deutschland [en línea]. Disponible en http://www.giga.or.at./others/krisis (Consultado en Junio de 2014)
Malinowski, B. (1939). The Group and the Individual in Functional Analysis. American Journal of Sociology 44, (6): 938-964.
Martin, J.R. (1992). English text: system and structure. Amsterdam: Benjamins.
Martin, J.R. (1997). Analysing genre: functional parameters. En F. Christie & J.R. Martin (eds), Genre and Institutions: Social Processes in the Workplace and School (pp. 3–39). London: Cassell.
Martin, J.R. & Rose, D. (2003). Working with Discourse: Meaning beyond the clause. London, New York: Continuum.
Martin, J.R. & White, P.R.R. (2005). The language of evaluation: Appraisal in English. New York: Palgrave MacMillan.
Matthiessen, C.M.I.M. & Halliday, M.A.K. (2009). Systemic functional grammar: a first step into the theory. Beijing: Higher Education Press.
Oyarce Orrego, A. (2012). Cortes estratigráficos en la crítica y en la obra de Roberto Bolaño. Acta Literaria 44 (1), 9-34. DOI: 10.4067/s0717-68482012000100002.
Paz Soldán, E. & Faverón Patriau, G. (Eds.) (2008). Bolaño Salvaje. Barcelona: Editorial Candaya S.L.
Rogers, R. (Ed.) (2004). An Introduction to Critical Discourse Analysis in Education. New Jersey/ London: Lawrence Erlbaum.
Rothery, J. & Stenglin, M. (2000). Interpreting literature: The role of Appraisal. En L. Unsworth (Ed.), Researching language in schools and functional linguistic perspectives (pp. 222-244). London: Cassell, pp. 222-44.
Sheffy, R. (1990). The Concept of Canonicity in Polysystem Theory. Poetics Today, 11 (3), 511-522.
Thompson, G. (1996). Introducing Functional Grammar. Edward Arnold. London, New York, Sydney, Auckland: Edward Arnold.
van Dijk, T. (1999). ¿Un estudio lingüístico de la ideología? en Giovanni Parodi Sweis (Ed.), Discurso, cognición y educación. Ensayos en honor a Luis A. Gómez Macker (pp. 27-42). Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso.
van Dijk, T. (1999). Ideología: Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
van Leeuwen, T. (2005). Introducing Social Semiotics. New York: Routledge.
White, P.R.R. & P. White (2000). The appraisal website [en línea]. Disponible en: http://www.grammatics.com/appraisal/ (Consultado en Junio de 2014)
White, P.R.R. (1998). Telling media tales: the news story as rhetoric. Sydney: University of Sydney.
Wodak, R. & Meyer, M. (Eds.) (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Editorial Gedisa, S.A.