Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis

Galo Luna Penna

Resumen

En el año 2006 se reconoció constitucionalmente la etnia diaguita como parte de los pueblos originarios de Chile. En paralelo, se generó un amplio debate que transitó desde lo político hasta lo académico, éste último haciendo referencia a los enfoques interpretativos de este fenómeno. De esta discusión surgieron diferentes terminologías para retratar este proceso, tales como la emergencia indígena y reetnificación. Sin embargo, a mi juicio, hubo un concepto que fue quedando atrás, al menos en el debate formal; el de etnogénesis. El caso diaguita, entre varios, permite, entre otras muchas posibilidades de reflexión, abrir la discusión teórica para la comprensión de los resurgimientos y reivindicaciones identitarias contemporáneas. El presente artículo se propone reflexionar en torno a la pertinencia del uso del concepto de etnogénesis en la actualidad, para la comprensión de los fenómenos recientes de emergencias de nuevas identidades indígenas, similares al proceso diaguita, a través de una trayectoria crítica del término.

Citas

Amselle, J.-L., & M’Bokolo, E. (1999). Au coeur de l’ethnie: ethnies, tribalisme et État en Afrique. Paris: La découverte.

Aravena, A. (2005). Etnicidad y política en América Latina: relación entre políticas indigenistas e identidades indígenas. Enfoques sociológicos 19, 1-51.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras: la organización social de las diferencias culturales. México: Fondo de cultura económica.

Bartolomé, M. A. (2004). Los pobladores del desierto. Amérique latine histoire et mémoire 10, 1-15.

Bartolomé, M. A. (2006). Procesos interculturales. Antropología política del pluralismo en América Latina. Mexico: Siglo XXI Editores.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América latina. Santiago: Fondo de cultura económica.

Boccara, G. (2010). Cet obscur objet du désir... multiculturel (III): ethnogenèse, ethnicisation et ethnification. Nuevo mundo mundos nuevos, 1-16. DOI: 10.4000/nuevomundo.59984

Bonfil Batalla, G. (1995). El etnodesarrollo, sus premisas jurídicas, políticas y de organización. México: INAH / INI.

Bonte, P. & Izard, M. (2008). Dictionnaire de l’ethnologie et de l’anthropologie. Paris: Presses universitaires de France.

Castro Ossami de Moura, M. (2008). Etnogénesis de un grupo indígena del Brasil central. Memoria Américana 16, 41-62.

Filippova, E. (2010). De l’ethnographie à l’ethnologie: changer du nom ou changer de paradigme? L’école russe d’ethnologie, 1989-2008. L’homme 164, 41-56.

Gajardo, A. (2009). Qui de la culture ou de la loi fait l’ethnie?: esquisse de réflexion en cours sur la (re)connaissance légale de l’ethnie Diaguita. TSANTSA 14, 113-123.

Gajardo, A., Lavanchy, A. & Dervin, F. (2011). Anthropologies de l’interculturalité. France: L’Harmattan.

Galinier, J. & Molinié, A. (2006). Les néo-indiens: une religion du III° millénaire. Paris: Odile Jacob.

Gallissot, R., Kilani, M. & Rivera, A. (2000). L’imbroglio ethnique en quatorze mots clés. Paris: Sofedis.

García, A. & Valverde, S. (2007). Políticas estatales y procesos de ethnogénesis en el caso de poblaciones mapuche de Villa la Angostura, provincia de Neuquén, Argentina. Cuadernos de Antropología Social 25, 111-132.

Goudakov, V. (2005). Gumilev et Huntington approches et terminologies. Diogène 210, 98-107.

Gros, C. (2000). Identidades indígenas, identidades nuevas: algunas relfexiones a partir del caso colombiano. En C. Gros (Ed.), Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad (pp. 59-84). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Gumilev, L. (1990). Ethnogenesis and the biosphere. Moscow: Progress.

Hernández Castillo, R. A. (2008). Procesos Contemporáneos de Conformación de Identidades Indígenas en la Frontera Sur de Chiapas. México, D.F.: Cuadernos de Investigación.

Hernández-Ramírez, M. & Ruiz-Ballesteros. (Mayo-Agosto de 2011). Etnogénesis como práctica. Arqueología y turismo en el pueblo Manta (Ecuador). AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 6(2), 159-192.

Hill, Jonathan. (1996). History, power and identity. Iowa: University of Iowa Press.

Lipschuts, A. (1956). La comunidad indígena en América latina y en Chile: su pasado histórico y sus perspectivas. Santiago: Editorial universitaria.

Maligne, O. (2006). Les nouveaux indiens: une ethnographie du mouvement indianophile. Québec: Les presses de l’université Laval.

Mayer, R. (2008). Ethnothanasie et culture. Parcours anthropologiques 6, 40-53.

Obadia, L. (2008). Cartographie critique des usages et significations attribués au concept d’ethnogenèse dans les Globalization Studies. Parcours anthropologiques 6, 7-27.

Ogburn, D. (2008) Becoming Saraguro: Ethnogenesis in the context of Inca and spanish colonialism. Ethnohistory 55 (2): 287-319. doi: 10.1215/00141801-2007-064

Pizarro, I. ; Campos, P. ; Montero, C. & Campusano, R. (2006). El valle de los naturales: una mirada histórica al pueblo Diaguita Huascoaltino. Chile: FONDART.

Poutignat, P. & Streiff-Fénart, J. (2008). Théories de l’ethnicité. Paris: Presses universitaires de France.

Restall, M. (2004). Maya Ethnogenesis. The journal of latin american anthropology 9 (1), 64-89.

Wachtel, N. (2001). El regreso de los antepasados. Los indios urus de Bolivia del siglo XX al XVI: ensayo de historia regresiva . México: Fondo de cultura económica.

Autores/as

Galo Luna Penna
glunap@gmail.com ( Contacto principal )
Luna Penna, G. (2014). Trayectoria crítica del concepto de etnogénesis. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 24(2), 167–179. https://doi.org/10.15443/RL2414
Copyright and license info is not available

Detalles del artículo

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.