Enunciación narrativa y variaciones discursivas

María Isabel Filinich

Resumen

A partir de la teoría de la enunciación y de sus adquisiciones actuales, el artículo propone considerar tres tipos de variaciones discursivas que se ponen de manifiesto en el relato literario contemporáneo: en primer lugar, variaciones que afectan a la sustancia expresiva, en segundo lugar, aquéllas que involucran la forma de articulación de enunciaciones correspondientes al propio texto y, finalmente, las que atienden a la convocación de enunciaciones ajenas al texto. El análisis de los distintos tipos de variaciones discursivas permite sacar a la luz la tensión presente en la narración literaria entre el carácter singular del acto enunciativo y el universo plural de las prácticas discursivas ya consolidadas en la memoria cultural.

Citas

Austin, J. L. (1962). How to do things with words. Oxford: Clarendom Press.

Bajtín, M. (1986). Problemas literarios y estéticos. La Habana: Arte y Literatura

Benveniste, É. (1966). Problèmes de Linguistique Générale. Paris: Gallimard.

Bertrand, D. (1993). L’impersonnel de l’énonciation. Protée 21 (1), 25-32.

Bertrand, D. (2002). Enunciación y cuerpo sensible. Poética de la palabra en Miguel de Montaigne. Tópicos del Seminario 7, 53-75.

Bickerton, D. (1967). Modes of Interior Monlogue: A Formal Definition. Modern Language Quarterly 28 (2), 229-239. DOI: 10.1215/00267929-28-2-229

Cohn, D. (1978). Transparent Minds: Narrative Modes for Presenting Consciousness in Fiction. Princeton: Princeton University Press.

Filinich, M. I. (1997). La voz y la mirada. Teoría y análisis de la enunciación literaria. México: Plaza y Valdés / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / Universidad Iberoamericana.

Fontanille, J. & Zilberberg, C. (2004). Tensión y significación. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima.

Genette, G. (1989). Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.

Greimas, A. J. & Courtés, J. (1979). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. París: Hachette.

Greimas, A. J. & Fontanille, J. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México: Siglo XXI / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Landowski, E. (1983). Simulacres en construction. Langages 70, 73-81. DOI: 10.3406/lgge.1983.1153

Perus, F. (2009). Posibilidades e imposibilidades del dialogismo socio-cultural en la literatura hispanoamericana. Tópicos del Seminario 21, 181-218.

Reyes, G. (1984). Polifonía textual. La citación en el relato literario. Madrid: Gredos.

Roa Bastos, A. (1974). Yo el Supremo. México: Siglo XXI.

Searle. J. (1969). Speech Acts: An Essay in the Philosophy of Language. Cambridge: Cambrige University Press.

Serna, E. (1994). Amor propio. En E. Serna (Ed.), Amores de segunda mano (pp. 131-140). México: Cal y Arena.

Stockinger, P. (1987). L’énonciation comme processus conceptual. Cruzeiro semiótico 6, 58-67.

Vargas Llosa, M. (1999). Pantaleón y las visitadoras. México: Alfaguara.

Weismann, F. (1976). Le monologue intérieur à la première, à la seconde ou à la troisième personne. Travaux de Linguistigue et de Littérature XIV (2), 291-300.

Autores/as

María Isabel Filinich
marisafilinich@gmail.com ( Contacto principal )
Filinich, M. I. (2014). Enunciación narrativa y variaciones discursivas. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 24(1), 3–14. https://doi.org/10.15443/RL2401
Copyright and license info is not available

Detalles del artículo