Construcción de la dialogicidad en trabajos escritos de estudiantes del profesorado de Literatura en Uruguay
Resumen
La construcción de la voz autoral en relación con otros autores (dialogicidad) es un desafío que enfrentan todos los autores de textos académicos. Dado que la literatura se construye en el diálogo entre múltiples textos, las complejidades de la dialogicidad se ven incrementadas. Los estudiantes de profesorado de literatura necesariamente deben posicionarse con respecto a los conceptos de cada autor referido en sus escritos. Este trabajo analiza los patrones discursivos en la construcción de la dialogicidad en el campo de la formación en literatura en el contexto uruguayo. Metodológicamente, nos posicionamos desde una perspectiva cualitativa, a través de dos estudios de caso de trabajos escritos realizados por dos estudiantes como evaluación de un curso de profesorado. El corpus corresponde a los textos producidos por estos dos estudiantes. Este trabajo se enmarca en la Lingüística Sistémico-Funcional, utilizando el sistema de valoración focalizado en la región semántica del compromiso, que permite identificar en los enunciados de los textos la apertura o cierre de la voz autoral a otras voces y su posicionamiento con respecto a los tópicos abordados. Como resultado, el estudio de las categorías de compromiso y de sus realizaciones lexicogramaticales nos permitió caracterizar patrones que configuran cuatro etapas: Presentación, Desarrollo, Perfilamiento de la voz propia y Posicionamiento. Asimismo, se detectó el uso sistemático de procesos mentales y verbales que introducen los autores estudiados, aunque se ocultan las voces de las estudiantes. Se configura así una metavoz, según la cual las autoras hablan de lo que hablan otros autores para cumplir con la demanda de la tarea académica.
Citas
Castro, C. y Oteíza, T. (2022) Historical explanations in the Rettig Report: The role of interpersonal grammatical metaphors. Discourse & Society 2022, Vol. 33(5) 581– 610.
Carlino, P. (2008). Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un estudio contrastivo. Signo y Seña, (16), 71-117.
Consejo de Formación en Educación (2019) Propuesta de plan para la carrera de Profesorado en todas sus especialidades. https://shorturl.at/i4ctp
Consejo de Formación en Educación (2023) Marco Curricular de la formación de grado de los educadores. https://shorturl.at/9dqbM
Franzani, P., Román, H., y Matus, E. (2023). Recursos lingüísticos para la expresión de la intersubjetividad en los textos escolares de historia chilenos. Discurso & Sociedad, 3, 496-529.
Flick, U. (2015). El Diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Morata
González Berrío, S. y Marcos Miguel, N. (2023). Tipologías textuales, géneros discursivos y procesos cognitivos en tareas de escritura de Lengua Castellana y Literatura (4º de ESO): ¿cómo integran los libros de texto el currículo oficial? Didáctica, 35, 27-41. https://revistas.ucm.es/index.php/dida
Huisman, R. (2019). The discipline of English Literature from the perspective of SFL register. Language, Context and Text, 1(1), 102-120.
Hyland, K. (2005). Stance and engagement: A model of interaction in academic discourse. Discourse studies, 7(2), 173-192.Navarro et al. 2016 y 2021).
Halliday, M. A. K., y Hasan, R. (1978). Language, context, and text: Aspects of language in a social-semiotic perspective. Oxford University Press.
Halliday, M. A. K., y Matthiessen, C. M. I. M. (2014). Introduction to functional grammar (Fourth edition). Routledge.
Love, K. (2006). APPRAISAL in online discussions of literary texts. Text & Talk. Volume 26 Issue 2. https://doi.org/10.1515/text.2006.010
Manrique Sabogal, W. (2011) Radiografía de la crítica literaria. Babelia de El País de Madrid, 26 noviembre 2011.
Martin, J. R., y Rose, D. (2007). Working with discourse: Meaning beyond the clause (2nd edition). Bloomsbury.
Martin, J. R., y White, P. R. (2005). The language of evaluation. Palgrave Macmillan.
Martin, J.R. (2019) Discourse Semantics. En Thompson, G., Bowcher, W. L., Fontaine, L., & Schönthal, D. (Eds.). The Cambridge handbook of systemic functional linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Macken-Horarik, M., y Morgan, W. (2008). Getting" Meta": Reflexivity and Literariness in a Secondary English Literature Course. English Teaching: Practice and Critique, 7(1), 22-35.
Moyano, E. I. (2017). Diseño e implementación de programas de lectura y escritura en el nivel universitario: principios y estrategias. Lenguas Modernas, (50).
Oteíza, T., y Pinuer, C. (2019). El sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos (La Serena), 29(2), 207-229.
Oteíza, T. (2021) Sistema de compromiso en español escrito: dialogicidad en el campo del discurso de la historia.
Oteíza, T. (2023) Graduating points of view in Spanish written language. The role of modality.
Rackley, E. D. (2021). Literary Scholars’ Disciplinary Literacy Orientations. Language and Literacy, 23(3), 85-105.
Romiti. E. y Simioni, A. (eds). (2022) [sic] Revista arbitrada de la Asociación de Profesores de Literatura del Uruguay, XII: 33.
Ramírez-Peña, A., Vallejo-Molina, R.D. y Cisneros-Estupiñán, M. (2018). Didáctica del lenguaje y la literatura. Retrospectivas y perspectivas. Bogotá: ISBN 978-958-762-937-8. Ediciones de la U.
Soto, G. (2009). Intertextualidad explícita en textos académicos de estudiantes universitarios: Un estudio exploratorio. Literatura y lingüística, (20), 141-157.
White, P.R.R. (2010). Taking Bakhtin seriously: dialogic effects in written, mass communicative discourse. Japanese Journal of Pragmatics, 12, 37-53.
Zayas, F. (2012a). Presentación del Monográfico Didáctica de la Lengua y la Literatura Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59, pp. 7-14. https://rieoei.org/RIE/article/view/454/4339
Zayas, F. (2012b). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. Didáctica de la Lengua y la Literatura Revista Iberoamericana de Educación. N.º 59, pp.63 – 85. https://rieoei.org/RIE/article/view/457/4342
Autores/as

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
 
							 
			
		 
			 
			