Cronolatría y sisifemia. Análisis del discurso del culto a la productividad en las redes sociales

Susana Rodríguez Barcia , Ana Varela Suárez

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar las características del discurso sobre la productividad, la gestión del tiempo y los hábitos de trabajo presente en las redes sociales, con el fin de demostrar si se han incorporado las lógicas dominantes propias de la ideología capitalista que se encuentran en la base de la cronolatría y la sisifemia. Para ello se ha recopilado un corpus de 162 mensajes (post y comentarios), extraídos de las redes sociales LinkedIn (11) y Twitter.com (151 incluidos los comentarios y tuits) el 1 de marzo de 2024 con temáticas que giran alrededor de la constancia, la productividad y la gestión del tiempo, que se eligieron como palabras clave. El corpus se ha analizado a partir de técnicas cualitativas desde una perspectiva crítica con las ideologías dominantes a través del ACD. Los resultados obtenidos demuestran una asunción y reproducción generalizada de los valores neoliberales relacionados con el crecimiento personal y profesional

Citas

Bally, C. (1942). Syntaxe de la modalité explicite. Cahiers Ferdinand de Saussure.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Grijalbo.
Brunner, B. (2024). Vivir en horizontal. Breve historia de una postura. Acantilado.
Caicedo Alvear, E. K. (2020). Modelo de optimización para reducir los efectos del desgaste laboral en la productividad de los trabajadores de las pymes del sector servicios en la ciudad de Guayaquil. Tesis de posgrado UTEG.
Comastri, H. (2020). Productivity and labor politics from the bases: popular technical imagination in the letters to Perón Produtividade e política obreira desde as bases: a imaginação técnica popular nas cartas de Perón (1946-1955). Quinto sol, 24(1), 84-101. https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.3571
Díaz Alejandro, F. R. (2014). Cultura de trabajo en El Salvador: El discurso sobre la productividad de la mano de obra agrícola 1880-1900. Revista Humanidades 3. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/humanidades/article/view/38
Díaz-Torres, J. M. (2018). Educación, Teoría e Historia. Claves para el análisis pedagógico actual. Berlín: Editorial Académica Española.
Fairclough, N. (2000a). Discourse, social theory, and social research: The discourse of welfare reform. Journal of Sociolinguistics, 4(2),163-195.
Fairclough, N. (2000b). Language and neo-liberalism. Discourse & Society, 11(2), 147-148.
Fairclough, N. (2000c). Representaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuaderno de Relaciones Laborales, 16, 13-35.
Forment Giralt, E. (1986). En torno al tomismo y a la modernidad. Anuario Filosófico, 19(2), 133-141. https://doi.org/10.15581/009.19.30093
García Baroja, A. (2023). El nuevo trastorno laboral se llama sisifemia: ambición obsesiva, estrés crónico y cansancio patológico. El País, 23 de agosto de 2023. https://elpais.com/sociedad/2023-08-23/el-nuevo-trastorno-laboral-se-llama-sisifemia-ambicion-obsesiva-estres-cronico-y-cansancio-patologico.html
Hall, E. T. (2000). Monochronic and polychronic time. Intercultural communication: A reader, 9, 280-286.
Halliday, M. A. K. (1985). Introduction to Functional Grammar. Edward Arnold.
Hill, N. (1937). Think and Grow Rich. Digitalización, Revisión y Edición Electrónica de Hernán (Rosario, Argentina).
Hooker, J. (2003). Working across cultures. Stanford University Press.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Edicial.
Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metaphors we live by. Chicago, IL: The University of Chicago Pres.
Morcillo, F. N. (2024). Una jornada tan normal. Revista de Orientación Educativa AOSMA, (33), 148-153.
Muñoz, J. ed. (2011). Melancolía y verdad. Invitación a la lectura de Th. W. Adorno. Biblioteca nueva.
Riveros Sáchica, A. y Ortiz Ruiz, I. (2023). Comunicación corporativa y productividad: ¡Ser, hacer y entenderse con el otro! Libros Interactivos Multimedia (MI-Books) https://doi.org/10.15765/lim.vi.3816
Rodríguez Barcia, S. y Varela Suárez, A. (2024). Lógicas capitalistas en el discurso de la alimentación saludable: pensamiento positivo y productividad. Études Romanes de Brno 45, 192-213
Turk, O. D. (2023). Sisifemia: el nuevo trastorno laboral. Gestión práctica de riesgos laborales: Integración y desarrollo de la gestión de la prevención, (215), 155-159.
van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Ariel.
Vicente Pardo, J. M. y López-Guillén García, A. (2023). La sisifemia una pandemia de sistemas de producción y organizaciones con sobrecarga mental desmedida. https://prevencionar.com/2023/02/21/la-sisifemia-una-pandemia-de-sistemas-de-produccion-y-organizaciones-con-sobrecarga-mental-desmedida/
Weil, S. (2024, trad. Aníbal Díaz Gallinal). El poder de las palabras. Carpe Noctem

Autores/as

Susana Rodríguez Barcia
Ana Varela Suárez
anavarela@uvigo.gal ( Contacto principal )
Rodríguez Barcia , S. ., & Varela Suárez, A. . (2025). Cronolatría y sisifemia. Análisis del discurso del culto a la productividad en las redes sociales. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 35(2), 795–817. https://doi.org/10.15443/RL3534

Detalles del artículo