Varietas delectat. Tendencias en la introducción de parlamentos en estilo directo en la narrativa española e hispanoamericana actual
Resumen
Este trabajo presenta los resultados del análisis cualitativo y cuantitativo de las tendencias en el modo de configuración de los enunciados de estilo directo, calculadas a partir de los datos relativos a la posición de sus miembros y a la sintaxis y semántica de la expresión introductora (sujeto y verbo) de la cita. Para ello, se emplea como soporte empírico un conjunto de casi tres mil enunciados en estilo directo extraídos de dos corpus lingüísticos del español: el Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago y el Corpus de Estilo Directo Atípico en Español, que permiten constatar la libertad posicional del elemento introductor, con una marcada tendencia a la posposición, así como a la omisión del sujeto (cuya posición también condiciona la de la cita), además del empleo de una amplia gama de verbos pertenecientes a diferentes clases semánticas, si bien son predominantes (aunque no exclusivos) los que tienen un valor declarativo.
Citas
ARTHUS: Archivo de Textos Hispánicos de la Universidad de Santiago de Compostela. Universidade de Santiago de Compostela y Universidade de Vigo. http://www.bds.usc.es/corpus.html
Banfield, A. (1993). Where epistemology, style, and grammar meet literary history: the development of represented speech and thought. En J. A. Lucy (Ed.), Reflexive language. Reported speech and metapragmatics (pp. 339-364). Cambridge University Press.
BDS: Base de Datos Sintácticos del Español Actual. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. En línea: http://www.bds.usc.es/
Bobes, M. C. (1992). El diálogo. Estudios pragmático, lingüístico y literario. Gredos.
Coulmas, F. (1986). Direct and Indirect Speech in Japanese. En F. Coulmas (Ed.), Direct and Indirect Speech (pp. 29-45). Mouton de Gruyter.
Criado, M. (1972). Gramática española y comentario de textos. S.A.E.T.A.
Croft, W. (2001). Radical Construction Grammar. Syntactic Theory in Typological Perspective. Oxford University Press.
Estévez-Rionegro, N. (2020a). El estilo directo en español. Verbos y construcciones en el discurso narrativo. Universidade de Santiago de Compostela.
Estévez-Rionegro, N. (2020b). Corpus de Estilo Directo Atípico en Español (CEDAE). Linred: Lingüística en la red, 17, 1-18. https://doi.org/10.37536/LINRED.2020.XVII.10
Fuentes, C. (1998). Estructuras parentéticas. Lingüística Española Actual, 20, 138-174.
Gil, A. (1987). La veracidad del diálogo literario. Diálogos Hispánicos de Amsterdam, 6, 119-148.
Gili, S. (1961). Curso superior de Sintaxis Española. Biblograf.
Girón, J. L. (1989). Las formas del discurso referido en el “Cantar de Mio Cid”. Real Academia Española.
Goldberg, A. E. (1995). A Construction Grammar. Approach to Argument Structure. The University of Chicago Press.
Goldberg, A. E. (2013). Constructionist Approaches. En T. Hoffmann y G. Trousdale (Eds.), The Oxford Handbook of Constructions Grammar (pp. 15-31). Oxford University Press.
Gutiérrez, S. (1986). Observaciones sobre el estilo directo en español. Estudios Humanísticos. Filología 8, 23-38. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i8.4373
Hernández, C. (1984). Gramática funcional del español. Gredos.
Jordan, I. J. (1999). Análisis pragmalingüístico del diálogo literario. Hispania 82(2), 213-219. https://doi.org/10.2307/346394
López, A. (1999): Relaciones paratácticas e hipotácticas. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3509-3546). Espasa-Calpe.
Maldonado, C. (1991): Discurso directo y discurso indirecto. Madrid: Taurus Universitaria.
Maldonado, C. (1999). Discurso directo y discurso indirecto. En I. Bosque y V. Demonte (Dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 3549-3595). Espasa-Calpe.
Marcos, F. (1980). Curso de gramática española. Cincel.
Munro, P. (1982). On the transitivity of ‘say’ verbs. En P. J. Hopper y S. A. Thomson (Eds.), Sudies in Transitivity (pp. 301-318). Academic Press.
Partee, B. H. (1973): “The syntax and semantics of quotation”. En S. R. Anderson y P. Kiparsky (Eds.), A Festchrift for Morris Halle (pp. 410-418). Holt, Reinerhart y Winston.
Pérez-Gállego, C. (1988). El diálogo en la novela. Península.
Pérez-Rioja, J. A. (1954). Gramática de la lengua española. Tecnos.
Quirk, R. et al. (1972). A Grammar of Contemporary English. Longman.
Real Academia Española (1917). Gramática de la lengua española. Perlado, Páez y Compañía.
Real Academia Española (1920). Gramática de la lengua castellana. Perlado, Páez y Compañía.
Real Academia Española (1924). Gramática de la lengua española. Perlado, Páez y Compañía.
Real Academia Española (1928). Gramática de la lengua española. Hernando.
Real Academia Española (1931). Gramática de la lengua española. Espasa-Calpe, S. A.
Real Academia Española (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Espasa-Calpe.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009‐2011). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Libros.
Reyes, G. (1984). Polifonía textual. La citación en el relato literario. Gredos.
Reyes, G. (1993). Procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. Arco/Libros.
Rojas, M. (1980-81). Tipología del discurso del personaje en el texto narrativo. Dispositio 5-6 (15-16), 19-55.
Sánchez-Rey, A. (1991). El lenguaje literario de la “Nueva novela hispánica”. Mapfre.
Seco, M. (1972). Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua. Aguilar.
Seco, R. (1930). Manual de gramática española (revisado y ampliado por Manuel Seco 1953). Aguilar.
Verdín, G. (1970). Introducción al estudio del estilo indirecto libre en español. Revista de Filología Española, anejo CXV. C.S.I.C.
Autores/as

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
 
							 
			
		 
			 
			