La reforma ortográfica de Chile y la enseñanza de la lengua en Colombia (siglos XIX y XX)
Resumen
En el marco metodológico de la historiografía lingüística entendida como un acto comunicativo (Brekle, 1986 y Zamorano Aguilar, 2010), analizaremos en este trabajo, en primer lugar, las reformas ortográficas propuestas por Domingo Faustino Sarmiento y por Andrés Bello a mediados del siglo XIX en Chile. Ambos estudiosos defendieron que la ortografía debía regirse por un criterio basado en la pronunciación, a diferencia del etimológico o del uso, criterios que habían sido seguidos por la Academia. En segundo lugar, nos ocuparemos de analizar la recepción y aceptación que estas propuestas tuvieron fuera del país, en particular, entre los gramáticos colombianos de la segunda mitad del siglo XIX y de las primeras décadas del siglo XX. Al respecto, observaremos dos circunstancias: 1) el acuerdo o el desacuerdo con la reforma ortográfica estuvo ligado a la ideología política de los gramáticos; esto es, hubo factores extralingüísticos que condicionaron los lingüísticos; 2) observamos que los mismos gramáticos que defendieron la reforma ortográfica por ser algo propiamente americano, no adoptaron, sin embargo, una postura similar ante otros fenómenos característicos de esta población, como el seseo, el yeísmo, el voseo o el uso de <recién + verbo finito>.
Citas
Arroyo, S. (1826). Gramática y ortografía de la lengua castellana. Para el uso de los niños de las escuelas de primeras letras del departamento del Cauca. Por un amigo de la buena educación. Imprenta de Espinosa, por Valentín Molano.
González, J. V. (1857). Compendio de gramática castellana según Salvá i otros autores (7.ª ed.). Oficina de El Neo-granadino.
González, U. (1848). Observaciones curiosas sobre lengua castellana o sea manual práctico de la gramática de dicha lengua. Imprenta de José A. Cualla.
Guzmán, C. C. (1872). Composición y gramática práctica para las escuelas primarias. Imprenta de Gaitán.
Isaza, E. (1910). Compendio de la gramática práctica de la lengua castellana (2.ª ed.). Imprenta de La Luz.
Pérez, S. (1853). Compendio de gramática castellana. Imprenta del Neo-granadino.
Restrepo Mejía, M. (1928). Gramática de la lengua castellana (8.ª ed.). Librería Colombiana Camacho Roldán y Tamayo.
Urcullu, J. de. (1854). Catecismo de gramática castellana. Aumentada con la Ortografía y Prosodia, para el uso de la juventud. Imprenta de Fco. Torres Amaya.
Villar, Z. (1858). Elementos de gramática de la lengua castellana para la enseñanza de la juventud. Imprenta de Villar.
Autores/as

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
 
							 
			
		 
			 
			