Explorando la comunicación no verbal en contextos académicos: coestructuración entre signos verbales y signos quinésicos ilustradores
Resumen
En toda práctica comunicativa intervienen tres sistemas que se coestructuran simultáneamente: el lenguaje verbal, los signos paralingüísticos y los signos quinésicos (Kendon, 1972; Poyatos, 2018; Cestero, 2020). En el contexto de la comunicación académica, uno de los signos quinésicos más productivos son los gestos manuales o ademanes (Herrera, 2000), los que implican movimientos de brazos, manos o dedos con el fin de aportar contenido referencial, compartir estados emocionales y estructurar la interacción y el discurso (Cestero, 2014, 2020). De estos, los gestos manuales ilustradores son los que se caracterizarían precisamente por su aporte referencial (Ekman y Friesen, 1969; González Riffo y Silva, 2023). En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo describir la coarticulación entre gestos ilustradores y signos verbales utilizados en trabajos audiovisuales de profesores en formación, específicamente los gestos coestructurados con procesos verbales. Para esto, se estudian desde una perspectiva pragmática los signos quinésicos manuales empleados y, por medio de un análisis inductivo-inferencial, se determinan categorías relativas a las propiedades semánticas que codifican en razón de los signos verbales con los que se coestructuran junto con sus patrones formales de realización. Las categorías resultantes se articulan en dos niveles de especificidad, las que dan cuenta de propiedades semánticas variadas y las que lo hacen de pragmáticas, entre las que se destacan el centro deíctico y los roles semánticos.
Citas
Briz, Antonio (Coord.). (2008). Saber hablar. Buenos Aires: Aguilar.
Cestero, Ana M. (1999). Comunicación no verbal y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Arco/Libros.
Cestero, Ana M. (2014). Comunicación no verbal y comunicación eficaz. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, ELUA 28, pp. 125-150. DOI: 10.14198/ELUA2014.28.05
Cestero, Ana María. (2016). La comunicación no verbal: propuestas metodológicas para su estudio. Lingüística en la Red. LINRED XIII(2), pp. 1-36.
Cestero, Ana M. (2017a). “La comunicación no verbal”. En Ana María Cestero e Inmaculada Penadés, Manual del profesor de ELE. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alcalá, pp. 1051-1122.
Cestero, Ana M. (2017b). La comunicación no verbal en el discurso persuasivo empresarial. Pragmalingüística 25, pp. 124-145.
Cestero, Ana M. (2018). Recursos no verbales en comunicación persuasiva: gestos. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 23(44), pp. 69-92.
Cestero, Ana M. (2020). “Más allá de lo verbal”. En María Victoria Escandell-Vidal, José Amenós Pons y Aoife Kathleen Ahern (eds.), Pragmática. Madrid: Akal, pp. 323-338.
Cestero, Ana M. (2023). “Hablar sin palabras: construyendo un Atlas de Gestos”. En Ana M. Cestero (ed.), Oralia: Análisis del Discurso Oral, Anejo 7: Comunicación no verbal, pp. 199-243.
Cortés, Luis. (2018). Cómo hacer una exposición oral. Madrid: Arco Libros.
Ekman, P. y Friesen, W. (1969). The Repertoire of Nonverbal Behavior: Categories, Origins, Usage, and Coding. Semiotica, 1(1). DOI:10.1515/semi.1969.1.1.49
González Riffo, J. y Silva, M. (2023). Repertorio manual gestual de estudiantes de educación superior. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 95, pp. 179-192, DOI: https://doi.org/10.5209/clac.80632.
Gregersen, Tammy. (2006). A Cross-cultural comparison of non-verbal teacher immediacy and foreign language anxiety in chilean and russian english language classrooms. Revista Signos, 39(62), pp. 407-426.
Gregersen, Tammy. (2007). Language learning beyond words: incorporating body language into classroom activities. Reflec¬tions on English Language Teaching, 6(1), pp. 51-64.
Guerrero, Silvana. (2017). Los reguladores no verbales de inicio de secuencia estructural en narraciones conversacionales: un estudio sociopragmático. Pragmalingüística, 25, pp. 267- 285.
Guerrero, Silvana. (2018). Los reguladores no verbales de inicio y de cierre en secuencias estructurales de narraciones conversacionales: Un estudio sociopragmático. Normas, 8(1), pp. 184-200.
Guerrero, Silvana. (2020). La evaluación en narrativas orales de experiencia personal: esbozo clasificatorio.Verba, 47, pp. 309-327.
Herrera, María. (2000). “Análisis de los elementos no verbales en el discurso académico oral y de su relevancia en el aprendizaje de ele”. En Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera: actas del X Congreso Internacional de ASELE, pp. 919-926.
Kendon, Adam. (1972). “Some relationships between body motion and speech: An analysis of an example”. En Aron Siegman y Benjamin Pope (eds.), Studies in Dyadic Communication. Nueva York: Pergamon Press, pp. 177-210.
Knapp, Mark. (1980). Essentials of Nonverbal Communication. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.
Lazaraton, Anne. (2004). Gesture and speech in the vocabulary explanations of one ESL teacher: a microanalytic inquiry. Lan¬guage Learning, 54(1), pp. 79-117.
Lizasoain, A., Walper, K., Ortiz de Zárate, A., Sepúlveda, J. y Catripan, E. (2021). Relevancia de la comunicación ‘no verbal’en el aula de ILE: ¿cómo hablan las manos en una lengua extranjera? Colombian Applied Linguistics Journal, 23(1), pp. 17-34.
McNeill, David. (1992). Hand and mind: What the hands reveal about thought. Chicago: University of Chicago.
Mondada, Lorenza. (2013). “Multimodal interaction”. En Cornelia Müller, Alan Cienki, Ellen Fricke, Silva H. Ladewig, David Mcneill y Sedinha Tebendorf (eds.), Body – language – communication: An international handbook of multimodality in human interaction. Berlín/ Boston: De Gruyter, pp. 577-588.
Nascimento, Nilma (2012): La comunicación sin palabras: estudio comparativo de gestos usados en España y Brasil, Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá.
Payrató, Lluís. (2023). “Apuntes sobre la historia del concepto de gesto emblemático en la tradición hispánica: viejos y nuevos enfoques”. En Ana M. Cestero (ed.), Oralia: Análisis del Discurso Oral, Anejo 7: Comunicación no verbal, pp. 165-181.
Payrató, Lluís y Clemente, I. (2020). Gesture we Live In: The Pragmatics of Emblematic Gestures. Berlin/ Boston: De Gruyter Mouton.
Poyatos, Fernando. (1994). La comunicación no verbal. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid: Istmo.
Poyatos, Fernando. (2018). Los estudios de comunicación no verbal como rama interdisciplinar de la lingüística. Lingüística en la Red. LINRED XVI, pp. 1-31.
Reyes, Antonia y Guerrero, S. (2023). Funciones pragmalingüísticas del silencio en narraciones conversacionales de hablantes chilenos: una propuesta taxonómica. Onomázein, (62), 209-232.
Rodríguez González, M. Ángeles. (2003). Lenguaje de signos. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Teßendorf, Sedinha. (2013). “Emblems, quotable gestures, or conventionalized body movements”. En Cornelia Müller, Alan Cienki, Ellen Fricke, Silva ladewig, David McNeill, Sedinha Teßendorf (eds.), Body-Language-Communication: An International Handbook on Multimodality in Human Interaction (Vol. 1). Berlin/ Boston: De Gruyter Mouton, pp. 82-100.
Van Compernolle, R. y Smotrova, T. (2017). Gesture, meaning, and thinking-for-teaching in unplanned vocabulary explanations. Classroom Discourse, 8(3), pp. 194-213.
Wittenburg, Peter; Brugman, Hennie; Russel, Albert; Klassmann, Alex y Han Sloetjes. (2006). “ELAN: a Professional Framework for Multimodality Research”. En Proceedings of LREC 2006, Fifth International Conference on Language Resources and Evaluation.
Autores/as

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
 
							 
			
		 
			 
			