Patrones discursivos en los grafitis de protesta del estallido social en La Serena
Resumen
Aunque la investigación del grafiti como género discursivo tiene una larga data y existen diferentes descripciones, el uso de este género en el contexto de protesta ha sido estudiado en menor medida. Así también, los trabajos que abordan este género utilizan enfoques que dan cuenta de dimensiones generales de estos textos, pero no profundizan en la interacción entre los distintos elementos que lo componen, en otras palabras, no dan cuenta de los patrones discursivos que emergen en estos géneros. Los resultados muestran que el modo semiótico textual es preponderante en los grafitis de protesta, los cuales expresan juicios sobre eventos, sin aludir a un interlocutor explícito. Además, los temas de los grafitis son transversales a los modos semióticos utilizados y suelen relacionarse con violencia y demandas del colectivo, reflejando la identidad y las demandas del grupo. Estos hallazgos ofrecen un enfoque valioso para el análisis del discurso en otros contextos de protesta.
Citas
Bartzokas-Tsiompras, A., & Konstantinidou, E. (2023). Visual analytics of graffiti spatial patterns across 30 European city centres. Environment and Planning B: Urban Analytics and City Science, 50(2), https://doi.org/10.1177/23998083221149426
Barzuna, G. (2005). Graffiti: La voz ante el silencio. LETRAS, 37, https://doi.org/10.15359/rl.1-37.8
Calsina Ponce, W. C., Velazco Reyes, B., & Huargaya Quispe, S. I. (2020). El grafiti como una manifestación urbana en la ciudad de Puno. Index, revista de arte contemporáneo, 10, https://doi.org/10.26807/cav.vi10.317
Figueroa-Saavedra, F. (2007). Estética popular y espacio urbano: El papel del graffiti, la gráfica y las intervenciones de calle en la configuración de la personalidad de barrio. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (RDTP), 62(1), https://doi.org/10.3989/rdtp.2007.v62.i1.28
Flax, R., & Forte, D. (2022). Semiótica Social y Multimodalidad. Tres+Uno.
Guinder, P. (2020). Las paredes gritan rebeldía. Grafitis en el Encuentro Plurinacional de Mujeres + / The Wall scream rebellion. Graffiti at the Encuentro Plurinacional de Mujeres +. Resistances. Journal of the Philosophy of History, 1(2), https://doi.org/10.46652/resistances.v1i2.27
INDH Instituto Nacional de Derechos Humanos (2019). Informe Anual. Sobre la situación de los Derechos Humanos en Chile en el contexto de la crisis social. https:// bibliotecadigital.indh.cl/handle/123456789/1701
Laburu, A. (2014). Graffitis. Sanción, condena penal o manifestación artística. RIIPAC: Revista sobre Patrimonio Cultural, (5), 292-300.
Lopera Molano, Á. M., & Coba Gutiérrez, P. (1970). Public space expressions: Public perception of graffiti in Ibagué, Colombia context. Revista Encuentros, 14(1), https://doi.org/10.15665/re.v14i1.669
López Morales, R., & Cárdenas Neira, C. (2015). Una lectura del movimiento por la educación en Chile (2011-2013) a partir de la producción de grafitis lingüísticos. Ultima Década, 23(43), https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000200004
Manghi, D. M. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el aula. Revista Electrónica Diálogos Educativos. REDE, 11(22), 4-15.
Márquez, F., Colimil, M., Jara, D., Landeros, V., & Martínez, C. (2020). Cuando las paredes hablan. Rastros del estallido social en el metro Baquedano, Santiago de Chile. Praxis Arqueológica, 1(1), 98-118.
Mayol, A. (2019). Big Bang. Estallido Social 2019. Santiago de Chile: Catalonia.
Muñoz-Basols, J. (2010). Los grafiti in tabula como método de comunicación: Autoría, espacio y destinatario. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 65(2), https://doi.org/10.3989/rdtp.2010.13
Ortiz, F. (1940). El proceso de transculturación y su importancia en el desarrollo cultural. Editorial Ciencias Sociales.
Ramírez Rodríguez, M., Rodríguez Camelo, L. V., De Los Ángeles Celis, M. A., & Rozo García, H. A. (2016). Graffiti as a Communication Artifact within Cities: A State of the Art/El grafiti como artefacto comunicador de las ciudades: una revisión de literatura. Revista encuentros, 15(1), https://doi.org/10.15665/re.v15i1.812
Rodríguez Barcia, S., & Ramallo, F. (2015). Graffiti y conflicto lingüístico: el paisaje urbano como espacio ideológico. Revista internacional de lingüística iberoamericana, 13(25), 129-154.
Saldaña, J. (2016). The Coding Manual for Qualitative Researchers. Sage Publications.
Tognini Bonelli, E. (2001). Corpus Linguistics at Work. John Benjamins.
Vásquez-Bustos, V. P. (2022). LA PROTESTA ES UNA GUERRA: Un análisis de grafitis referidos a la protesta social en Chile desde la metáfora conceptual. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(1), 173-190. https://doi.org/10.15443/RL3211
Autores/as

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
 
							 
			
		 
			 
			