Análisis del discurso del acontecimiento “aumento de VIH en Chile” en los medios de comunicación
Resumen
El 14 de febrero de 2019 el Instituto de Salud Pública (ISP) comunica que durante el 2018 se registraron 6.948 nuevos casos de VIH en Chile. Ante esto, el ministro de ese entonces, Emilio Santelices, afirma en medios de prensa que esta alza se debe a la llegada de migrantes al país. Esto generó una abundante producción de textos en los medios de comunicación, lo que configuró un espacio social y discursivo marcado por fuertes tensiones entre los actores sociales sobre la causa del fenómeno. Este artículo analiza el objeto del discurso “aumento de VIH en Chile” en los medios de comunicación a partir de su estructura sintagmática para desglosar su campo asociativo, léxico recurrente y las principales estrategias discursivas empleadas por los diferentes actores sociales. Asimismo, se busca describir las principales representaciones sociales de los actores que se vinculan al acontecimiento. La metodología consiste en el análisis de 119 textos periodísticos y 20 tuits, publicados entre febrero y diciembre de 2019. Entre los principales hallazgos se encuentra que esta nominación posee un carácter predicativo y es un objeto en disputa, dado que no hay consenso sobre la responsabilidad ni los actores involucrados. Por ello, los medios de comunicación poseen un rol fundamental en su difusión y la forma de representar socialmente esta problemática en la esfera pública.
Citas
Charaudeau, P. (1997). Le discours d’information médiatique. La construction du miroir social. París, Nathan.
Détrie, C., & Siblot, P. (2017). Termes et concepts pour l'analyse du discours: une approche praxèmatique. Honoré Champion.
Dodds, T., y García del Río, F. (2017). Evaluando la relación entre el consumo televisivo y las actitudes hacia personas viviendo con VIH/SIDA en Chile. Investigación y Desarrollo, 25(1), 6-22.
Ducrot, O. (1984). Le dire et le dit. Les Éditions de Minuit.
Escudero, L. (2005). Formato y discursividad. El caso del Sida en la televisión francesa. DeSignis. Federación Latinoamericana de Semiótica (FELS), (7-8). 171-185.
Figueroa, B., Aillon, M., Neira, A. y Ubilla, L. (2017). Representaciones sociales del contexto comunitario. Educ. Soc., Campinas, 38(141), 893-910.
Fuentes, C. (2006). “Un acercamiento pragmático a la posición del adjetivo”. En García, J. (2019). Hacia una delimitaciónde los valores discursivos de puto/a como adjetivo antepuesto. Revista Estudios interlingüísticos. 7.
Grize, J. (1995). Argumentation et logique naturelle. Hermès, 15, 263-269.
Jodelet, D. (1984): “La representación social: fenómeno, conceptos y teoría”, En Moscovici. (Comp.), Psicología Social II. (pp. 478-494). Paidós.
Jodelet, D. (1991). “Representación social: un área en expansión”. En D. Páez. Sida: imagen y prevención. Fundamentos.
López Alonso, C. (2014). Análisis del Discurso. Síntesis.
Ministerio de Salud (2013). Síndrome de la Inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA. Serie de Guías Clínicas MINSAL 2013. Santiago de Chile, Chile. https://www.minsal.cl/sites/default/files/files/GPCVIH.pdf
Ministerio de Salud (2019). Plan Nacional de Prevención y Control del VIH/SIDA e ITS 2018-2019. Chile
Moirand, S. (2007). Les discours de la presse quotidienne. Observer, analyser, comprendre. PUF.
Moscovici, S. (1979): El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Nadal, J. (2008). Verdades a medias: la nominalización deverbal en los titulares periodísticos. Comunicación y Sociedad, (9), 175-189.
Obando, A. y Vásquez, O. (2020). La construcción del cuerpo del SIDA y sus estigmas. Polis (55), 86-99.
Picoche, J. (1992). Précis de lexicologie française: l'étude et l'enseignement du vocabulaire. Nathan.
Sáez, M. (2012). Evolución de los contenidos sobre SIDA en la prensa escrita española. Rev.Esp. Comun. Salud, 5(1), 32-55.
Salvá, V. (1988). Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. En Hernando, L. (1995). Gramática y estilística de la posición del adjetivo en español. Revista Didáctica, 7, 73-88. Servicio de Publicaciones UCM. Madrid.
Segovia, P., Basulto, O. y Zambrano, P. (2018). Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes. EMPIRIA. Revista Metodológica de Ciencias Sociales, (41): 79-102.
Segovia, P., Osorio, F., Aillon, M. y Basulto, O. (2019). La construcción discursiva del acontecimiento “quema de iglesias” en el marco del conflicto mapuche: una mirada desde el análisis del discurso. Boletín De Filología, 54(2), 319–349.
Siblot, P. (1997). Nomination et production de sens: le praxème. Langages, 127, 38-55.
Sitri, F. (2003). L'objet du débat. Presses sorbonne nouvelle.
Sunkel, G y Geoffroy, E. (2001). Concentración económica de los medios de comunicación. LOM.
Terrón, J., Lozano, J., y Sánchez, M. (2014). El tratamiento del VIH y del sida en la prensa mexicana. VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna
Van Dijk, T. (2019). Racismo y discurso en América Latina. Gedisa.
Veniard, M. (2013). La nomination des événements dans la presse. Essai de sémantique discursive. Presses universitaires de Franche-Comté.
Autores/as

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
 
							 
			
		 
			 
			