Aporofobia en Adela Cortina. Un concepto incomprendido en la academia

Pedro Jesús Pérez Zafrilla

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar el concepto de aporofobia en Adela Cortina y cómo este concepto ha sido interpretado en la academia. A partir de una revisión bibliográfica sobre los trabajos de Adela Cortina y de otros autores sobre la aporofobia, el artículo realiza una clarificación del concepto de aporofobia en el pensamiento de la filósofa valenciana, así como una fundamentación filosófica desde la neuroética. Todo ello me permite mostrar que la aporofobia se caracteriza por dos rasgos: su carácter relacional y poliédrico. Sobre esta base, la revisión de la bibliografía sobre la aporofobia concluye que este concepto ha sido sistemáticamente malinterpretado en la academia. Unos autores reducen la aporofobia al rechazo a la persona sin recursos económicos, ignorando tanto el carácter relacional y poliédrico de la aporofobia, como sus bases neuroéticas. Otros, si bien advierten que el pobre no es quien carece de recursos sino quien no tiene nada que aportar en la relación de intercambio, olvidan que la aporofobia se aplica a diferentes dimensiones sociales y que el pobre puede ser alguien diferente en cada una de ellas. De esta forma, clarificar el concepto de aporofobia permite descubrir la mayor radicalidad de esta patología social frente a otras como el racismo o la xenofobia.


 

Citas

Andrade, M. (2008). ¿Qué es la aporofobia? Un análisis conceptual sobre prejuicios, estereotipos y discriminación hacia los pobres, Agenda Social, 2 (3), 117-139.
Ávila Vázquez, V. (2017). La aporofobia como delito de odio y discriminación. Trabajo de Fin de Grado. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Casanovas, X. & Puig, L. (2023). “Instancias moderadoras de la aporofobia: las tradiciones religiosas y sus alternativas seculares”. Ponencia presentada en el I International Conference on aporophobia. Barcelona, 30 de octubre.
Comim, F., Borsi, M. T., & Vslerio Mendoza, O. (2020), “The multidimensions of aporofobia”, MPRA, 29th september. Disponible en: https://mpra.ub.uni-muenchen.de/103124/1/MPRA_paper_103124.pdf
Contreras-Montero, B. & Hidalgo-Mesa, M. (2021). Percepción de la pobreza, ideología política y nivel de ingresos como factores de análisis de las actitudes aporófobas en Granada, Aposta. Revista de ciencias sociales, 89, 103-121. http://hdl.handle.net/10481/68104
Cortina, A. (1995). Aporofobia, ABC Cultural, 1 de diciembre.
Cortina, A. (2000). Aporofobia, El País, 7 de marzo.
Cortina, A. (2011). Neuroética y neuropolítica. Madrid: Tecnos.
Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós.
Cortina, A. (2018). Aporofobia, el miedo a las personas pobres, TEDx Talks. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=ZODPxP68zT0
Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43, 1241–99. https://doi.org/10.2307/1229039
Díez Martín, I. (2019). La pobreza en nuestra sociedad: La percepción social de la aporofobia. Trabajo de Finde Grado en Derecho y Dirección y Administración de empresas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Expósito Marín, A. J. (2016). “Una aproximación a la aporofobia institucionalizada”. En: E. Díaz Cano & R. L. Barbeito Iglesias (coords.) XIV Premio de Ensayo Breve "Fermín Caballero" (pp.36-50). ACMS.
Festinger, L. (1975). Teoría de la disonancia cognitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Hegel, G.W.F. (1999). Principios de la filosofía del derecho. Barcelona: Edhasa.
Hellgren, Z. & Gabrielli, L. (2021). Racialization and aporophobia: intersecting discriminations in the experiences of non-western migrants and Spanish Roma, Social Sciences, 10 (5), 163, https://doi.org/10.3390/socsci10050163
Martínez Navarro, E. (2002). “Aporofobia”. En: Jesús Conill (coord.). Glosario para una sociedad intercultural (pp. 17-23). BANCAJA,
Martínez Navarro, E. (2020). Aporofobia: un obstáculo para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible de 2030. En: L. de Tienda, F. Arenas & J. Gracia (coords.). Retos de la educación ante la Agenda 2030 (pp.55-77). Publicacions de la Universitat de Valencia.
Ortega Esquembre, C. (2019). La aporofobia como desafío antropológico. De la lógica de la cooperación a la lógica del reconocimiento, Daimon, 77, 215-224. https://doi.org/10.6018/daimon/319071
Pantaleón Díaz, M. (2020). La aporofobia como móvil discriminatorio: ¿derecho penal de autor?, Revista sistema Penal Crítico, 1, 153-164.
Pérez Zafrilla, P. J. (2025). “El reverso de la aporofobia: la protección del estatus como patología social”, Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 96, 23-36.
Picado Valverde, E. M., Nieto Librero, A. B., Guzmán Ordaz, R., Yurrebaso Macho, A. & Jáñez González, A. (2019) Detección de la discriminación hacia los pobres, “aporofobia”, Miscelánea Comillas, 77 (151), 417-430. https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.007
Picado Valverde, E. M., Guzmán Ordaz, R. & Yurrebaso Macho, A. (2022), Hacia un modelo teórico de la aporofobia, Acciones e investigaciones sociales, 43, 7-40. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/accioninvestigsoc.2022436348
Pina, D., Marín-Talón, M. C., López-López, R., Martínez Andreu, L., Puente López, E. & Ruíz Hernández, J. A. (2022) Attitudes towards school violence base don aporophobia. A qualitative study”, Frontiers in Education, 7, https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1009405
Pozo Enciso, R. S. & Arbieto Mamani, O. (2020). La aporofobia en el contexto de la sociedad peruana: una revisión, Noesis. Revista de ciencias sociales y humanidades. 30 (58), 134-149. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.2.6
Prince Torres, A. C. (2023). El rol de la educación contra la aporofobia en la esfera social, Conocimiento Educativo, 10, 91-101. https://doi.org/10.5377/ce.v10i1.16714
Rama Navas, M. (2019). Una aproximación a la aporofobia. Trabajo de Fin de Grado en Psicología. Jaén: Universidad de Jaén.
Ruge Real, J. A. (2022). El concepto de “aporofobia” de Adela Cortina: una revisión crítica. Trabajo de Magister en Filosofía. Rosario: Universidad de Rosario.
Ruíz Arias, M. (2021). La víctima de delito ambiental: un estudio desde la aporofobia, Justicia, 26 (40), 98-109. https://doi.org/10.17081/just.26.40.4891
Sebastián Solanes, R. (2020). Aporofobia: un reto ético, Cuadernos salmantinos de filosofía, 47, 233-251. https://doi.org/10.36576/summa.132189
Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.
Suárez Montoya, L. (2022). Venezolanos y aporofobia: oportunidad ética para el periodismo”, Temas de Comunicación, 45, 31-53.
Terradillos Basoco, Juan M. (2020). Aporofobia y plutofilia: la deriva jánica de la política criminal contemporánea. J.M. Bosch Editor, Barcelona.
Trivers, R. (1971). The evolution of reciprocal altruism, The Quarterly Review of Biology, 46, 35-57.
Vila-Viñas, D. (2021). Análisis sociojurídico de las transformaciones en la provisión de seguridad. Austeridad y aporofobia como racionalidades estructurantes de la gobernabilidad contemporánea en España, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 45, 195-226. https://doi.org/10.7203/CEFD.45.20613

Autores/as

Pedro Jesús Pérez Zafrilla
p.jesus.perez@uv.es ( Contacto principal )
Pérez Zafrilla , P. J. . (2025). Aporofobia en Adela Cortina. Un concepto incomprendido en la academia. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 35(2), 544–556. https://doi.org/10.15443/RL3539

Detalles del artículo