Frecuencia de fonemas, longitud y complejidad silábica de las palabras más frecuentes del Castellano de Chile

Hugo Segura Pujol , César Briones Rojas , Patricia Oyarzún Díaz

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo describir la frecuencia de los fonemas de las palabras más frecuentes del español de Chile, así como de sus características silábicas. Para ello se seleccionó una muestra a partir del diccionario de frecuencia de palabras de Sadowski y Martínez. Estuvo constituida por 1842 palabras de un total 476.776 lemas, calculado con un nivel de confianza de 99% y un margen de error de 3%. Cada palabra fue analizada manualmente en relación con sus fonemas componentes. Una vez calculado el porcentaje relativo de aparición de cada fonema individual, se analizó la estructura silábica de las palabras, en relación con el número de sílabas y estructura silábica. Una vez que el primer autor hubo completado los conteos y análisis fonológicos, los otros dos autores analizaron el 20% de las palabras seleccionadas aleatoriamente (n=370) para determinar la confiabilidad de la contabilización de fonemas y la estructura de las sílabas. Se obtuvo una confiabilidad superior al 95%. Entre los resultados se encontró una frecuencia de aparición de los diferentes fonemas que componen el castellano chileno diferente al de estudios anteriores, con la percusiva simple /ɾ/ como la más frecuente. Se describe la estructura de las palabras más frecuentes, medido en número de sílabas, frecuencia de aparición de sílabas complejas (grupos vocálicos, consonánticos, coda silábica). Se concluye que la presente descripción puede resultar de utilidad para la selección de estímulos para la valoración y abordaje de personas con dificultades fonéticas y fonológicas.

Citas

Aguado-Alonso, G. (2011). Contribuciones al diagnóstico del trastorno específico del lenguaje por medio de la repetición de pseudopalabras [Internet]. Universidad Autónoma Metropolitana.
Álvarez, F., Pérez, H., Aravena, S., & Quezada, C., (2024). Discriminación auditiva de fonemas modificados experimentalmente para el logro de tareas de análisis fonémico. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología. 44 (2). https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2024.100486
American Speech-Language-Hearing Association. (s.f.). Speech sound disorders. Recuperado el 1 de abril de 2025, de https://www.asha.org/public/speech/disorders/speech-sound-disorders/
Bosch Galceran, L., (1983) El desarrollo fonológico infantil: una prueba para su evaluación. Anuario de Psicología, 28. 85 – 114.
Bravo, L. (2016). El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura: Un límite entre la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite, 11(36), 50-59.
Burdiles-Aguirre, J., Flores-Bustos, C., Lagos-Riveros, G., & Crisosto-Alarcón, J. (2024). Equilibrio fonológico de las listas de palabras empleadas en la logoaudiometría en Chile. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 84. 361-370. DOI: 10.4067/S0718-48162024000400492
Coloma, G. (2022). The phonology of Argentine Spanish. En Jakobsen M. (Ed.), Sociolinguistics: Past Present and Future Perspectives (Nueva York, Nova Science).
Dollaghan, C. A. (2007). The handbook for evidence-based practice in communication disorders (1st ed.). Paul H Brookes Publishing.
Dollaghan, C., & Campbell, T. F. (1998). Nonword repetition and child language impairment. Journal of Speech, Language, and Hearing Research, 41(5), 1136-1146. https://doi.org/10.1044/jslhr.4105.1136
Domínguez A., Cuetos F., De Vega, M. (1993). The differential effects of syllable frequency: dependency on the test and stimuli characteristics. Studies in Psychology ,14(50),3-31. https://doi.org/10.1080/02109395.1993.10821192
Gierut, J. (2007). Phonological complexity and language learnability. American Journal of Speech-Language Pathology, 16(1), 6-17. doi:10.1044/1058-0360(2007/XXX)
González, M., & Mejía, J. (2011). Frecuencia fonémica del español de Colombia. Forma y función ,24(2),69-102.
Mariscal, S., & Gallego, C. (2013). La imitación como herramienta para investigar y evaluar el desarrollo lingüístico temprano: un estudio piloto de repetición de palabras y pseudopalabras. Revista de investigación en logopedia, 3(1), 53-75. doi.org/10.5209/rlog.58684
Martínez, L., Bruna, A., Guzmán, M., Herrera, C., Valle, J., & Vásquez, M. (2002). Alteraciones en las representaciones fonológicas de la memoria de trabajo en niños preescolares con trastorno específico del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 22,4 (181 – 189). DOI: 10.1016/S0214-4603(02)76240-2
McFaul, H., Mulgrew, L., Smyth, J., & Titterington, J. (2022). Applying evidence to practice by increasing intensity of intervention for children with severe speech sound disorder: a quality improvement project. BMJ Open Quality. doi:10.1136/ bmjoq-2021-001761
McLeod S., & Crowe K.(2018). Children’s consonant acquisition in 27 languages: A cross-linguistic review. American Journal of Speech-Language Pathology ,27(4),1546-1571. https://doi.org/10.1044/2018_AJSLP-17-0100
Organización Mundial de la Salud. (2019). Clasificación internacional de enfermedades (11.a ed). https://icd.who.int/browse/2025-01/mms/es#551966778
Pavez, M., Maggiolo, M., & Coloma, C. (2009). Test para evaluar procesos de simplificación fonológica, versión revisada, TEPROSIF-R. (3a ed.). Ediciones Universidad Católica de Chile.
Pérez-Hernández, H.E., & García-Moreno-Sánchez M.A.(2003). Frecuencia de fonemas [Internet]. Revista Electrónica de la Red Temática en Tecnologías del Habla.
Rojas D., Fernández M., Peñaloza C., Torres F., Pino J., Bustos M., Castro P., Fuentes-López E.(2019). Edades de adquisición de fonemas lateral y róticos en niños: un estudio de opinión de fonoaudiólogos de Santiago de Chile. Revista CEFAC ,21(1),e11318. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0216/201921111318
Rojo G.(1991). Frecuencias de fonemas en español actual. En Brea & Fernández (Coord.), Homenaxe ó profesor Constantino García. Santiago De Compostela : Universidade De Santiago De Compostela ;1991 .451-467.
Rosenblüt B., & De Cruz JP.(1962). Listas de palabras en español para pruebas de discriminación. Revista Otorrinolaringológica ,57(4),487-494.
Sadowsky, S., & Martínez-Gamboa, R. (2012). LIFCACH 2.0: Word frequency list of Chilean Spanish (Lista de frecuencias de palabras del castellano de Chile), v. 2.0 [Internet]. Zenodo
Sánchez, I., Cánovas, S., & López, E. (2013). Prueba repetición de oraciones para niños de 24 a 48 meses (PRO-24). Estudio piloto con niños típicos y niños sordos con implante coclear. Revista de Logopedia y Fonoaudiología, 33(1), 25-35. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2012.10.003
Sandoval, A. M., Toledano, D. T., Curto, N., & de la Torre, R. (2006). Inventario de frecuencias fonémicas y silábicas del castellano espontáneo y escrito. IV Jornadas en Tecnología del Habla [Internet]. Universidad Autónoma de Madrid.
Schwalm, F. E. (2017). Test de articulación a la repetición (TAR): un legado de la profesora fonoaudióloga Edith Schwalm. Test Articulación a la repetición un legado la profesora fonoaudióloga Edith Schwalm, 16, 1-14. DOI: 10.5354/0719-4692.2017.47557
Sommerhoff, J., & Rosas, C. (2007). Evaluación de la inteligibilidad del habla en español. Estudios filológicos, (42), 215-225. https://doi.org/10.4067/S0071-17132007000100014
Storkel, H.-L. (2018). The complexity approach to phonological treatment: How to select treatment targets. Language Speech Hearing Services in Schools., 49(3), 463-481. https://doi.org/10.1044/2017_LSHSS-17-0082
Thompson, C. (2007). Complexity in language learning and treatment. American Journal of Speech-Language Pathology, 16(1), 3-5. doi:10.1044/1058-0360(2007/002)
Vivar P., León H. (2009). Desarrollo fonológico-fonético en un grupo de niños entre 3 y 5 años ,11 años. Revista CEFAC ,11 ,190-198. https://doi.org/10.1590/S1516-18462009000200003
Vivar P., Arteaga E., Manzano K., Guenel M. (2020). Producción del fonema /s/en una muestra de niños hablantes del español de Chile: adquisición de los aspectos dialectales. Lexis ,44(1),113-143. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.202001.004
World Health Organization. (2023). ICD-11 for Mortality and Morbidity Statistics [Internet]. https://icd.who.int/browse11/l-m/en

Autores/as

Hugo Segura Pujol
hugosegura@santotomas.cl ( Contacto principal )
César Briones Rojas
Patricia Oyarzún Díaz
Segura Pujol , H. ., Briones Rojas , C., & Oyarzún Díaz , P. . (2025). Frecuencia de fonemas, longitud y complejidad silábica de las palabras más frecuentes del Castellano de Chile . Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 35(2), 484–494. https://doi.org/10.15443/RL3540

Detalles del artículo