Afectos de archivo entre literatura y política: el caso de Julio Cortázar en la América Latina de los setenta

Lisandro Relva

Resumen

La novela Libro de Manuel (Sudamericana, 1973) constituye un momento clave en la producción del escritor Julio Cortázar, en la medida en que señala un punto de inflexión en la consideración de la crítica sobre su obra. Este artículo se propone recuperar la constelación textual y afectiva que se arma en el período que media entre la escritura y la publicación de la novela en cuestión mediante una lectura de materiales de archivo hasta ahora desestimados por la crítica especializada. La hipótesis que se ofrece es, al volver sobre esas materialidades olvidadas, es posible detectar una corriente afectiva que pone en suspenso la razón bipolar dominante hacia los años setenta en la región latinoamericana, esto es, la opción entre las letras y las armas, entre la literatura y la política. La escucha atenta de la pulsión archivística permite leer sentidos latentes que insisten bajo las significaciones heredadas sobre la escritura cortazariana.

Citas

Abbate, F. (2020). “Cortázar en perspectiva”, en V/A, Julio Cortázar. Celebración del gesto crítico. Buenos Aires: NJ Editor.
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. UNAM.
Aquilanti, L. y Barea, F. (2014). Todo Cortázar. Bio-bibliografía. los autores.
Chitarroni, L. (2022). “Continuidad de las partes, relato de los límites”, en Drucaroff, E. (dir.), La narración gana la partida. Tomo 11 de Historia crítica de la literatura argentina. Emecé.
Cortázar, J. (s/a). Cuaderno de bitácora de Libro de Manuel. Archivo de la Benson Library, Universidad de Texas (Material inédito).
Cortázar, J. (1973a). Libro de Manuel. Sudamericana.
Cortázar, J. (1973b). “Entrevista con Osvaldo Soriano”. Diario La Opinión (11/3/1973), , pp.18-20.
Cortázar, J. (2012). Cartas I, II, III, IV, V. Alfaguara.
de Diego, J.L. (2003). ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo?: Intelectuales y escritores en Argentina 1970-1986. Al Margen.
Foster, H. (2016). Impulso de archivo. Revista Nimio (N° 3), pp. 102-125. Traducción de Constanza Qualina
Gelman, J. (1984). “Carta”. Revista Casa de las Américas, N° 145-146.
Gilman, C. (2012). Entre la pluma y el fusil: debates y dilemas del escritor revolucionario en América Latina. Siglo Veintiuno Editores.
Goldchluk, G. (2015). “El archivo como política de lectura: preguntas en torno a la crítica genética. I Jornada de reflexión sobre la construcción del archivo. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/112996 (consultado el 20/8/2025).
Gómez, S. (2007). Julio Cortázar y la Revolución Cubana. La legibilidad política del ensayo. Alción Editora.
Gómez, S. (2013). Tres palabras sobre Libro de Manuel. Temporalidad, lenguaje y (cultura) política. Revista Recial, Vol.4. (4), DOI https://doi.org/10.53971/2718.658x.v4.n4.8215.
Gómez, S. (2015). “Julio Cortázar, memoria y archivo: políticas de escritura, exhumación y restos de la escritura” en Jean-Philippe Barnabé y Kevin Perromat. Julio Cortázar: nuevas ediciones, nuevas lecturas. Indigo- Université de Picardie Jules Verne.
Lois, E. (2001). Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética. Edicial.
Oberti, A. (2014). Testimonio, responsabilidad y herencia. Militancia política y afectividad en la Argentina de los años setenta. Meridional: Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos, N° 2., DOI https://doi.org/10.5354/0719-4862.2014.30983.
Oberti, A. (2015). Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Edhasa.
Ongaro, R. (1973). Encuesta. Revista Crisis, n°1.
Orloff, C. (2014). La construcción de lo político en Julio Cortázar. Ediciones Godot.
Piglia, R. (1975). “Cortázar: el socialismo de los consumidores”. Fondo Cortázar. Centre de Recherches Latino-américaines, Université de Poitiers. NAKALA - https://nakala.fr (Huma-Num - CNRS), DOI https://doi.org/10.34847/NKL.192E5JNN
Relva, L. (2022). ´Todo lo que giró en torno a Manuel´: políticas de archivo en Libro de Manuel de Julio Cortázar. Revista Textura, vol. 24 (60), pp.54-77, DOI http://dx.doi.org/10.4322/2358-0801.2022.24.60-3
Relva, L. (2023). Una escritura abierta a todos los temblores por venir: fondo de escritor, afectos y legado en Libro de Manuel de Julio Cortázar. Revista El taco en la brea, año 9, n° 18, pp.53-70, DOI 10.14409/eltaco.2023.18.e0114
Saítta, S. (2009). Del compromiso político a la crítica social en treinta años de literatura argentina. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, n°73.
Sosnowski, S. (1983). La dispersión de las palabras: novelas y novelistas argentinos en la década del setenta. Revista Iberoamericana, vol. 49 N°145.
Viñas, D. (1984). “Pareceres y digresiones en torno a la nueva narrativa latinoamericana”, en Ángel Rama (ed.). Más allá del boom: literatura y mercado. Folios Ediciones.

Autores/as

Lisandro Relva
relva@uni-wuppertal.de ( Contacto principal )
Lisandro Relva. (2025). Afectos de archivo entre literatura y política: el caso de Julio Cortázar en la América Latina de los setenta. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 35(2), 469–482. https://doi.org/10.15443/RL3538

Detalles del artículo