Propósitos y saberes en Las moradas teresianas: hacia una reconfiguración de los discursos especializados renacentistas desde la perspectiva de género

Patricia Fernández Martín

Resumen

El objetivo del presente trabajo es cuestionar el concepto de discurso filosófico-teológico en época renacentista desde una perspectiva de género. Para alcanzarlo, se exponen primero los fundamentos teóricos de la investigación, que abarcan determinadas interrelaciones entre lenguaje especializado, filosofía-teología y discurso femenino. A continuación, se especifican las tres fases de la metodología cualitativa empleada, que sigue los estudios terminológicos con base en los géneros textuales: a) selección y justificación de Las moradas de santa Teresa de Jesús como corpus de estudio; b) extracción de ejemplos que pueden interpretarse desde una perspectiva filosófico-teológica y c) comparación de esos fragmentos con otros procedentes de textos masculinos cuya inclusión en el canon filosófico nadie cuestiona. En el análisis del corpus, pues, se plasman los resultados de esta tercera fase, cuyos extractos se muestran atendiendo, por un lado, a la intención escrituraria y las expectativas propias y ajenas en relación con el propósito de la obra; y, por otro, a lo formal y lo conceptual dentro del saber discursivo. Las principales conclusiones plantean la necesidad de reestablecer los límites entre las formas y los contenidos de los discursos especializados, dadas las complejas estrategias comunicativas adquiridas por algunas féminas a la hora de elaborarlos dentro, siempre, de su contexto sociohistórico

Citas

De Jesús, T. (2016). Obras completas. Fonte/Editorial de Espiritualidad

Antón Pacheco, J. A. (2001). El símbolo del castillo interior en Suhrawardi y en Santa Teresa. En P.
Beneito (Ed.) y L. Piera y J. J. Barcenilla (Coords.), Mujeres de luz. La mística femenina, lo femenino en la mística (pp. 7-24). Trotta.

Arendt, H. (1984). La vida del espíritu. El pensar, la voluntad y el juicio en la filosofía y en la política. Centro de Estudios Constitucionales.

Audi, R. (2004). Diccionario Akal de Filosofía. Akal.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Akal.

Brescia, P. (1998): “El ‘crimen’ y el castigo: la Carta Atenagórica, de Sor Juana Inés de la Cruz”,Caravelle, 70 (1), 73-96. Disponible en http://www.persee.fr/doc/carav_1147-6753_1998_num_70_1_2776

Cabré, T. (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Empúries.

Calero, F. (2017). Juan Luis Vives, un humanista comprometido. En M. González García y A. Sánchez (Coords.), Renacimiento y Modernidad (pp. 111-140). Tecnos.

Copleston, F. (2011). Historia de la Filosofía. Volumen I. De la Grecia Antigua al Mundo Cristiano. Ariel.

Cortés Timoner, Mª M. (2017). Estrategias de autorización en el discurso espiritual de Teresa de Cartagena y Teresa de Jesús. Cahiers d'Études des Cultures Ibériques et Latino-américaines, 3, 9-26. Disponible en http://cecil-univ.eu/wp-content/uploads/2017/12/c3_mct_9_25.pdf

De Pedro, A. (2014). Diccionario de términos religiosos y afines. Verbo Divino/San Pablo.

Dobhan, U. & Peeters, E. (2005). Anhang I. Erklärung wichtiger Begriffe. En Teresa von Avila. Wohnungen der Inneren Burg (pp. 376-389). Herder.

Egido, T. (2002). Ambiente histórico. En A. Barrientos (Dir.), Introducción a la lectura de Santa Teresa (pp. 63-156). Editorial de Espiritualidad.

Fernández Martín, P. (2020). Conocimiento, poder y religión: hacia una consideración de la mística teresiana como discurso filosófico, Investigaciones feministas, 11 (1), 155-165. Disponible en https://doi.org/10.5209/infe.65806.

Fernández Martín, P. (2021a). La función ético-política de la autobiografía femenina renacentista: el caso del Libro de la vida de santa Teresa de Jesús, Araucaria, 23(46), 653-676. Disponible en https://doi.org/10.12795/araucaria.2021.i46.32

Fernández Martín, P. (2021b). Epistemología, literatura y género: sobre un poema de Mª de San José Salazar, Claridades. Revista de filosofía 13/2, 119-164. Disponible en https://revistas.uma.es/index.php/claridades/article/view/9621

Fernández Martín, P. (2021c). Las perífrasis verbales no factuales en la Carta a sor Filotea de la Cruz: clasificación y estudio. En F. J. Herrero Ruiz de Loizaga, D. M. Sáez Rivera, P.

Fernández Martín y A. Duttenhofer (eds.), Gramaticalización, lexicalización y análisis del discurso desde una perspectiva histórica (pp. 109-130). Iberoamericana/Vervuert.

Fernández Martín, P. (2022).Discurso filosófico y lenguas vernáculas entre la Edad Media y el Renacimiento: una perspectiva de género. Seminario Anual del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica 2021-2022. UNED. Disponible en https://canal.uned.es/video/magic/iu17dn7g45wsw4ssk4cgk4008g0o4os

Fernández Martín, P. (2024). Tradición discursiva y tradicionalidad discursiva: un estudio de textos religiosos medievales desde una perspectiva de género. En A. Hernando García-Cervigón (Coord.). Discurso y comunicación: las nuevas fronteras del discurso. (pp. 149-166). Tirant Humanidades.

Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de filosofía. Editorial Sudamericana.

Forcades i Vila, T. (2011). La teología feminista en la historia. Fragmenta.

Gleichauf, I. (2010). Mujeres filósofas en la historia. Desde la Antigüedad hasta el siglo XXI. Icaria.

Gómez, C. (2007). Ética y religión. En C. Gómez y J. Muguerza (Eds.). La aventura de la moralidad (paradigmas, fronteras y problemas de la ética) (pp. 278-332). Alianza.

González García, M. & Sánchez, A. (2017) (Coords.). Renacimiento y Modernidad. Tecnos.

Gracia Rivas, M. (2020). Diccionario de términos religiosos y litúrgicos (3 vols), Centro de Estudios Borjanos/Institución Fernando el Católico. Disponible en https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3868

Granada, M. Á. (2021). Filosofía y religión en el Renacimiento. Thémata.

Herrera Guillén, R. (2020). La primera filosofía moderna. El Renacimiento. Tecnos.

King, M. L. (1993). Mujeres renacentistas. La búsqueda de un espacio. Alianza.

Lázaro Pulido, M. (2018). Historia de la Filosofía Medieval y Renacentista I. UNED/Sindéresis.

Lewandowska, J. (2019). Escritoras monjas: autoridad y autoría en la escritura conventual femenina de los Siglos de Oro. Iberoamericana/Vervuert.

Llamedo González, J. J. (2018). Teología de Teresa de Jesús. Doctora de la Iglesia. Una visión sistematizada. San Pablo.

López Serena, A. (2021). La tradicionalidad discursiva como materia y las tradiciones discursivas como objeto de estudio. Verba: Anuario Galego de Filoloxía, 48. Disponible en https://doi.org/10.15304/verba.48.6864

López-Baralt, L. (2001). Teresa de Jesús y el islam. El símil de los siete castillos concéntricos del alma. En P. Beneito (Ed.) y L. Piera y J. J. Barcenilla (Coords.), Mujeres de luz. La mística femenina, lo femenino en la mística (pp. 53-76). Trotta.

Marcos, J. A. (2001). Mística y subversiva. Teresa de Jesús. Editorial de Espiritualidad.

Marín Serrano, E. (2021). Sobre la educación de las mujeres: el pensamiento feminista pre-ilustrado de sor Juana Inés de la Cruz en relación con Mary Wollstonecraft. Revista de Investigaciones Feministas, 12(2), 473-482. https://doi.org/10.5209/infe.71977.

Menchón, R. (Coord.) (2023). Filosofía medieval. Un compendio del pensamiento occidental desde los orígenes del cristianismo hasta Guillermo de Ockham: más allá del debate entre la razón y la fe. Pinolia.

Mercer, C. (2017). Descartes’ debt to Teresa of Ávila, or why we should work on women in the history of philosophy. Philos Stud, 174, 2539–2555. Disponible en https://doi.org/10.1007/s11098-016-0737-9

Morera de Guijarro, J. I. (2017a). Márgenes de la mirada en la mística española. En M. González García y A. Sánchez (Coords.), Renacimiento y Modernidad (pp. 439-482). Tecnos.

Morera de Guijarro, J. I. (2017b). Amor y melancolía en Ficino. En M. González García y A. Sánchez (Coords.). Renacimiento y Modernidad (pp. 203-250). Tecnos.

Moure, T. (2021). Lingüística se escribe con A. La perspectiva de género en las ideas sobre el lenguaje. Catarata.

Pecman, M. & Kübler, N. (2022). Text genres and Terminology. En P. Faber y Marie-Claude L’Homme (Eds.), Theoretical Perspectives on Terminology. Explaining terms, concepts and specialized knowledge (pp. 263-290). John Benjamins.

Ramón, L. (2010). Queremos el pan y las rosas. Emancipación de las mujeres y cristianismo, HOAC.

Sádaba, J. (2010). Filosofía y religión en Wittgenstein. En M. Fraijó (Ed.), Filosofía de la Religión. Estudios y textos (pp. 513-534). Trotta.

Sager, J. C. (1990). Curso práctico sobre el procesamiento de la terminología. Pirámide.

Sanmartín Bastida, R. (2017). La representación de las místicas. Sor María de Santo Domingo en su contexto europeo. SPLASH.

Tanesini, A. (1999). An Introduction to Feminist Epistemologies. Blackwell.

Torres Queiruga, A. (1993). Teología, filosofía y ciencias de la religión. En J. Gómez Caffarena (Ed.), Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Religión (pp. 223-234). Trotta/CSIC.

Vicente Rodríguez, J. (2002). Castillo interior o las Moradas. En A. Barrientos (Dir.). Introducción a la lectura de Santa Teresa (pp. 465-546). Editorial de Espiritualidad.

Weber, A. (1996). Teresa of Avila and the Rhethoric of Feminity. Princeton University Press.

Autores/as

Patricia Fernández Martín
patricia.fernandez01@uam.es ( Contacto principal )
Fernández Martín , P. (2025). Propósitos y saberes en Las moradas teresianas: hacia una reconfiguración de los discursos especializados renacentistas desde la perspectiva de género . Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 35(1). https://doi.org/10.15443/RL3519

Detalles del artículo