La adquisición de la subordinación adverbial en ELE: una visión desde la Gramática Funcional Tipológica

Catalina Andrea Valderas Villarroel, Nina María Crespo Allende, Carola Andrea Alvarado Barra

Resumen

Las oraciones subordinadas adverbiales en español son complejas durante el aprendizaje de ELE y esto se atribuye a que incluyen reglas implícitas como concordancia verbal y formas del subjuntivo, desafiantes para el aprendiz. Para observar desde un enfoque más amplio esta instancia de aprendizaje, investigamos la adquisición de las subordinadas a partir de la noción de subordinación conceptual propuesta por Cristofaro (2003). Para ello, se consideraron los estudios de adquisición en poblaciones con trastorno específico del lenguaje (Alvarado, 2020) y lo propuesto por Leonard (2014) en el sentido de que la lengua materna (L1) de los niños diagnosticados con este trastorno y los aprendientes de una segunda lengua (L2) podrían mostrar dificultades parecidas por las características propias del sistema lingüístico que están aprendiendo. A partir de allí, se propone pesquisar en qué medida el manejo de las subordinadas adverbiales presenta similitudes con los procesos evidenciados por niños con TEL (Alvarado, 2020) y estudiantes de español como lengua extranjera (ELE). Para ello, se trabajó con una muestra compuesta por 5 estudiantes de ELE, hablantes nativos de inglés y con nivel intermedio de español. A través de la PPCS (Alvarado 2020), se elicitó un corpus de 80 relaciones interclausulares. El análisis consideró dos instancias: (a) desde lo conceptual, se señaló la vinculación asimétrica de dos estados de cosas (EEdCC), y (b) desde lo formal, se dio cuenta de cómo se codificaron estas vinculaciones -forma prototípica o forma alternativa- y se consideraron los errores cometidos en ambas. Los resultados permitieron observar una producción abundante de vinculaciones de subordinación, codificadas predominantemente con formas prototípicas, pero con más desviaciones que las instanciadas lingüísticamente a través de formas alternativas. Los resultados, si bien no son totalmente idénticos a los obtenidos por los niños con TEL, permiten observar datos que aportarían a las hipótesis de Leonard (2014) y ver el fenómeno de la adquisición desde una perspectiva integral.

Citas

Ahern, A. (2008). El subjuntivo: contextos y efectos. Arco Libros.
0
Alvarado, C. (2020). La subordinación en la producción oral de niños hispanohablantes con trastorno específico del lenguaje (TEL) y con desarrollo típico (DT). Una aproximación funcional-tipológica a los estudios gramaticales del lenguaje infantil [Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso].

Cea Álvarez, M. (2009). ¿Error o estrategia? Análisis de la producción oral de un alumno lusófono de E/LE.

Checa-García, I. (2005). Medidas de madurez sintáctica aplicadas a lecturas de ELE. Interlingüística, 16(1), 273-285. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2514225.pdf

Checa-Garcia, I. (2013). Complejidad gramatical y niveles de dificultad en lecturas de ELE adaptadas y originales. RLA, Revista de lingüística teórica y aplicada, 51(2), 49-72. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48832013000200004

Chien, Y. (2015). La subordinación adverbial en español y en chino: estudio contrastivo [Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca] http://hdl.handle.net/10366/128098

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. MIT Press.

Contreras, C., & Ferreira, A. (2013). Orden de adquisición en español como lengua extranjera: modalidad subjuntiva. Literatura y lingüística, (28), 249-283. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112013000200014

Crespo, N. & Alvarado. C. (2021). Una aproximación funcional-tipológica a la subordinación en español. En A. San Martín Núñez, D. Rojas Gallardo y S. Chávez Fajardo (Eds.). Estudios en homenaje a Alfredo Matus Olivier. Volumen I: Anejo N°3 Boletín de Filología (pp.331-347). Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Disponible en: https://doi.org/10.34720/h2bw-zd94

Crespo, N., Alvarado, C., Sepúlveda, J., & Figueroa-Leighton, A. (2020). El desarrollo típico y atípico de la subordinación en español. Estudio en dos poblaciones. Literatura y lingüística, (41), 353-381. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2270

Cristofaro, S. (2003). Subordination. Oxford University Press.

Cristofaro, S. (2014). Is there really a syntactic category of subordination? En L. Visapää, J. Kalliokoski, & H. Sorva (Eds.), Contexts of subordination: Cognitive, typological and discourse perspectives. John Benjamins Publishing Company.

Dik, S. (1997). The theory of functional grammar. Mouton de Gruyter.

Dracos, M. y Requena, P.E., (2022). Child heritage speakers’ acquisition of the Spanish subjunctive in volitional and adverbial clauses. Language Acquisition, 30(1), 1-28. https://doi.org/10.1080/10489223.2022.2071156

Elgamal, H.A.S. (2021), Análisis de errores en el uso gramatical del subjuntivo en la producción escrita de estudiantes egipcios de posgrado de E/LE. Candil: Revista del Hispanismo, 21, 55-79.

Ferreira, A., (2016). Panorama del español como lengua extranjera en Chile [Colaboración especial]. XXVII Congreso Internacional de la ASELE: Panhispanismo y variedades en la enseñanza del español L2/LE. Logroño, España.

Floyd, M.B. (1990). Sentence complexity and clause subordination in children’s Spanish. Hispania, 73(2), 488-497. https://doi.org/10.2307/342857

Givón, T. (2001). Syntax: an introduction. Volume I. John Benjamins Publishing Company.

Givón, T. (2009). Multiple routes to clause union: The diachrony of complex verb phrases. En T. Givón & M. Shibatani (Eds.), Syntactic complexity: Diachrony, acquisition, neuro-cognition, evolution. John Benjamins Publishing Company

Gómez Molina, J. R. (2017). La adquisición de lenguas segundas y extranjeras. En A.M. Cestero & I. Calvo Penadés (Eds.), Manual del profesor de ELE. Universidad de Alcalá.

Guijarro Sanz, M. (2022). Fossilized mistakes in Spanish relative clauses learned by Chinese students. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 60(4), 1227-1251. https://doi.org/10.1515/iral-2021-0062

Instituto Cervantes (2006) Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de Referencia para el español. Biblioteca Nueva.

Kanwit, M., & Geeslin, K. L. (2014). The interpretation of Spanish subjunctive and indicative forms in adverbial clauses: A cross-sectional study. Studies in Second Language Acquisition, 36(3), 487-533.

Langacker, R. (2009). Subordination in cognitive grammar. En R. W. Langacker (Ed.), Investigations in cognitive grammar. De Gruyter Mouton.

Leonard, L. B. (2014). Children with specific language impairment. MIT press.

Lorenzo Gea, A. & Tranzegnies Otero, R. (23 y 24 de junio de 2006) Dificultades del aprendizaje del subjuntivo para hablantes de portgués y francés [Comunicación]. Actas del III Simposio Internacional José Carlos Lisboa de Didáctica del Español como Lengua Extranjera

Martínez, J. (2013). La explicación del modo subjuntivo en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE). Gramma, 14(51), 95-101. http://p3.usal.edu.ar/index.php/gramma/article/viewFile/2357/2931

Mavrou, I. (2016). Complejidad, precisión, fluidez y léxico: Una revisión. Moderna Språk, 110(1), 49-69. https://doi.org/10.58221/mosp.v110i1.7894

Perea, F. J., & Martínez-Atienza, M. (2013). En torno a la combinatoria de tiempos verbales en español. Language design: journal of theoretical and experimental linguistics, 15, 29-59. https://ddd.uab.cat/pub/landes/landes_a2013v15/landes_a2013v15p29.pdf

RAE (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Espasa-Calpe.

Martín, C. R., & López, P. R. (2018). La adquisición del modo subjuntivo en estudiantes universitarios finlandeses. Oraciones subordinadas sustantivas. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (26), 1-22. https://www.redalyc.org/journal/921/92155180007/92155180007.pdf

Rodríguez, R. B. (2009). Aplicación de los índices de madurez sintáctica al aprendizaje de una segunda lengua. Ponencia presentada en el XIX Congreso Internacional de la Asociación para la enseñanza del español como lengua extranjera, Universidad Complutense de Madrid, Madrid

Sánchez-Naranjo, J. (2014). La selección del subjuntivo español: su análisis y desarrollo en los aprendices de segunda lengua. Estudios de Lingüística Aplicada, 32(59), 67-96. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2014.59.431

The jamovi project (2021). Jamovi. (Version 1.6) [Computer Software]. Retrieved from https://www.jamovi.org.

Tuller, L., Henry, C., Sizaret, E., & Barthez, M. (2012). Specific language impairment at adolescence: Avoiding complexity. Applied Psycholinguistics, 33(1), 161–184. https://doi.org/10.1017/S0142716411000312

van Gijn, R., Muysken, P. & Haude, K. (2011). Subordination in native South American languages. Subordination in Native South American Languages, 1-328.

Vásquez, V. (2005). La interpretación del subjuntivo español como marca de integración entre eventos. En (Ed.) M. Islas & C. Ramírez,, Sintaxis del español e interface sinta

Autores/as

Catalina Andrea Valderas Villarroel
catalina.valderas@pucv.cl ( Contacto principal )
Nina María Crespo Allende
Carola Andrea Alvarado Barra
Valderas Villarroel, C. A., Crespo Allende, N. M. ., & Alvarado Barra, C. A. . (2025). La adquisición de la subordinación adverbial en ELE: una visión desde la Gramática Funcional Tipológica. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía Y Literatura, 34(2). https://doi.org/10.15443/RL3435

Detalles del artículo

Artículos más leídos del mismo autor/a