Decidamos qué es arte
Contenido principal del artículo
Resumen
En esto texto analizo críticamente las propuestas decisionistas en torno al estatus del arte basadas en los parecidos de familia o en los parecidos a ejemplos paradigmáticos propuestas por Weitz y Ziff, así como la noción misma de ejemplos paradigmáticos. Analizo la propuesta de la inconveniencia de definir el arte de Kennick para proponer finalmente que, dados los problemas que arrastran estos enfoques, la mejor opción es la que han adoptado la mayor parte de los autores de la filosofía analítica de las artes, que es proponer teorías en las que tengan cabida ciertas definiciones esencialistas. Pero eso, no obstante, no elimina el elemento decisionista.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor y declaración de la política de acceso abierto El autor conserva todos los derechos en todas las etapas del manuscrito. El autor puede auto-archivar la versión preliminar y la versión revisada en repositorios personales o institucionales. El autor debe cumplir con las normas éticas de la revista y no puede someter a evaluación el mismo manuscrito a más de una revista. Una vez publicada la versión del editor el autor está obligado a hacer referencia a ella en las versiones preliminar y revisada archivadas en los repositorios personales o institucionales.
Citas
Carney, J. (1982). “What Is a Work of Art?”. The Journal of Aesthetic Education 16 (3), 85-92.
Castro, S. J. (2004). La problemática definición del arte. Estudios Filosóficos 53, 333-355.
Goehr L. (2007). The Imaginary Museum of Musical Works, Oxford: Oxford University Press
Hume, D. (2008). La norma del gusto. En David Hume, Ensayos morales y literarios, Madrid: Tecnos.
Kennick, W. E. (1958). Does Traditional Aesthetics Rest on a Mistake? Mind 67 (267), 317-334.
Schaeffer, J. M. (2015). Beyond Speculation. Art and Speculation without Myths, London-New York: Seagull Books
Swinburne, R. (2018). La coherencia del teísmo, Salamanca: San Esteban.
Swinburne, R. (2019). Are We Bodies or Souls?, Oxford: Oxford University Press.
Weitz, M. (1956). The Role of Theory in Aesthetics. Journal of Aesthetics and Art Criticism 15, 27-35; Ziff, P. (1953). The Task of Defining a Work of Art. Philosophical Review 62, 58-78.
Wittgenstein, L. (1988). Investigaciones Filosóficas, México-Barcelona: UNAM-Crítica.
Wollheim, R. (1972). El arte y sus objetos, Barcelona: Seix Barral