Descripción del patrón entonativo y el acento nuclear de la modalidad declarativa e interrogativa en hablantes con y sin estudios de zonas urbana y rurales de Medellín
Resumen
El objetivo del presente estudio es describir el patrón entonativo de oraciones declarativas e interrogativas producidas por hombres y mujeres con y sin estudios pertenecientes a zonas urbanas y rurales de Medellín. Esto lo hacemos en función de dos aspectos específicos: la descripción del número de cumbres tonales y del contorno entonativo del núcleo acentual. Los principales resultados muestran que el contorno bicumbre, muy seguido del tricumbre, caracteriza el habla medellinense. Además, se observa el contorno nuclear descendente y circunflejo en ambas modalidades oracionales. Por último, estos patrones nucleares parecen mediatizar rasgos sociolingüísticos.
Citas
Bermúdez Sánchez, M., García Riverón, R. M., & Pedrosa Ramírez, A. (2021). El sistema entonativo cubano y sus funciones en la interpretación de los actos de habla interaccionales. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 31(2), 356–379. https://doi.org/10.15443/rl3121
Bolinger, D. (1978). Yes—no questions are not alternative questions. In Questions (pp. 87–105).
Butragueño, P. M. (2004). Configuraciones circunflejas en la entonación del español mexicano. Revista de Filología Española, 373(84), 347–373.
Cuevas Alonso, M., Díaz Gómez, L., Muñiz Cachón, C., López Bobo, M. J., & González Rodríguez, R. (2007). Entonación , acento y límites sintagmáticos en sujetos con y sin expansión en asturiano central. II Congreso Internacional de Fonética Experimental, 1–10.
Díaz, C., & Dorta, J. (2016). Estudio de la entonación en voz masculina en la zona occidental del archipiélago canario. Estudios de Lingüística Aplicada, 64, 113–152.
Díaz, C., & Dorta, J. (2018). La entonación en Venezuela. In J. Dorta (Ed.), La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas (pp. 131–158). Peter Lang publishing group.
Díaz, C., Dorta, J., Mora, E., & Muñetón-Ayala, M. (2019). Intonation across two border areas in the North Andean region: Mérida (Venezuela) and Medellin (Colombia). Spanish in Context, 16(3), 329–352. https://doi.org/10.1075/sic.00042.dia
Díaz, C., Muñetón Ayala, M., & Dorta, J. (2017). Estudio comparativo de la entonación en habla formal femenina de Caracas (Venezuela) y Bogotá (Colombia). Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 15(1), 237–256.
Dorta, J. (2000). Entonación hispánica: interrogativas no pronominales vs. interrogativas pronominales. Lingüística Española Actual, 22(January 2000), 51–77.
Dorta, J. (2006). Función delimitadora: entonación y acento en un corpus de habla experimental. In Actes del VII Congrés de Lingüística General. Universidad de Barcelona.
Dorta, J. (2013). Estudio comparativo preliminar de la entonación de Canarias, Cuba y Venezuela. La Página ediciones S/L, Colección Universidad.
Dorta, J. (2018). La entonación declarativa e interrogativa en cinco zonas fronterizas del español: Canarias, Cuba, Venezuela, Colombia y San Antonio de Texas (J. Dorta (Ed.)). Peter Lang publishing group.
García Riveron, R. (1996). Aspectos de la entonación hispánica. T II Análisis acústico demuestras del español de Cuba. Servicio de Publicaciones de la Universidad deExtremadura.
López Bobo, M. J., Muñiz cachón, M. del C., Díaz Gómez, M. L., Corral Blanco, N. O., Brezmes Alonso, D., & Alvarellos Pedrero, M. (2007). Análisis y representación de la entonación. Replanteamiento metodológico en el marco del proyecto AMPER. In J. Dorta (Ed.), La prosodia en el ámbito lingüístico Románico (pp. 17–34). La página Ediciones S/L, Colección Universidad.
Muñetón-Ayala, M., & Dorta, J. (2015). La entonación declarativa e interrogativa en el español colombiano de Medellín: Voz femenina vs. masculina. Boletin de Filologia, 50(2), 103–122. https://doi.org/10.4067/s0718-93032015000200005
Muñetón-Ayala, M., & Dorta, J. (2017). Límite prosódico y sintagmático: Estudio comparativo entre zonas de Colombia e Islas Canarias (España). Estudios Filologicos, 59(except V), 85–109. https://doi.org/10.4067/s0071-17132017000100005
Muñetón-Ayala, M., & Dorta, J. (2021). Preliminar study of the intonation of bogotá speakers without higher education in a svo corpus: F0, duration and intensity. Linguistica, 37(1), 57–78. https://doi.org/10.5935/2079-312X.20210005
Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española. Guadarrama.
Pamies Bertrán, A., Fernández Planas, A. M., Martínez Celdrán, E., Ortega Escandell, A., & Amorós Céspedes, M. C. (2002). Umbrales tonales en el español peninsular. In Actas del II Congreso de Fonética Experimental (pp. 272–278). Universidad de Sevilla.
Quilis, A. (1985). Entonación dialectal hispánica. Lingüística Española Actual, 7(2), 145–190.
Quilis, A. (1999). Tratado de fonología y fonética españolas. Gredos.
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español: su estructura fónica, variabilidad y dialectología. Cátedra.
Torres, M. (2000). Oraciones cortas vs: Oraciones largas: Diferencias en el patrón entonativo. Revista de Filología de La Universidad de La Laguna, 18, 383–397. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/91980.pdf
Velásquez Upegui, E. (2013). Entonación del español hablado en Colombia. Tesis doctoral [El Colegio de México]. https://www.scribd.com/%0Adocument/210635601/Entonacion–en–Colombia
Autores/as
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.