La construcción social del tiempo: una hipótesis fenomenológica de su diversidad
Resumen
La percepción del tiempo como construcción social, colectiva, es el problema en este estudio: la diversidad de formas en que sociedades, grupos humanos, perciben el tiempo, está asociada con su identidad, su comunicación e interacción.
Con una perspectiva fenomenológica, se elabora y fundamenta una hipótesis que propone los denominados dispositivos cognitivos, como determinantes históricos en la percepción, usos y tratamiento del tiempo.
La evidencia de sustento se busca evidencia en la literatura etnográfica e histórica primero, y luego en observaciones de campo en localidades rurales de Chile, y en especial de la zona de la Patagonia.
Los resultados destacan, primero, que las propiedades percibidas, las determina el dispositivo cognitivo en uso; segundo: la concepción matemática, continua, medible, propia de la modernidad, aparece como una elaboración cultural particular, urbana; pero que coexiste con formas prematemáticas o analógicas, de ordenamiento. Y, tercero: la globalización y la instantaneidad de Internet, aumenta la probabilidad de contactos, con agrupaciones y contextos sociales que tienen temporalidades distintas, generalmente invisibles, con un tiempo individual aumentado, y esa diversidad configura redes y códigos no siempre fáciles de detectar, aspecto sobre al cual se proponen algunas claves para identificar.
Citas
Bergson, H. (2013). El pensamiento y lo moviente. B. Aires, Editorial Cactus.
Baudrillard, J. (2012) Cultura y simulacro. Barcelona, Editorial Kairós.
Bruton, E. (1979). The History of Clocks and Watches. New York: Crescent Books.
Carabias, A. M.. (2012). Salamanca y la medida del tiempo. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
Cassirer, E. (2016). Antropología Filosófica: Introducción a una Filosofía de la Cultura. México, Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2012). Comunicación y Poder. México, Siglo XXI Editores.
Chul-Han, B (2021). No-Cosas: quiebras del mundo de hoy. Santiago, Taurus.
Cohen, I. B. (2007). El Triunfo de los Números: Cómo el Cómputo Modeló la Vida Moderna. España, Alianza Editorial.
Cycleback, D. R. (2014). A Brief Introduction to Ancient Counting Systems for Non-Mathematicians. Hamerweit Books.
Dehaene, S. (2018). En busca de la mente. El largo camino de la ciencia para comprender la vida mental. B. Aires, Siglo XXI Editores.
Duby, G. (1967). El año mil. Una nueva y diferente visión de un momento crucial de la historia. Barcelona, Editorial Gedisa.
Fedriani, E. y A. Tenorio (2004). “Los sistemas de numeración maya, azteca e inca”. Revista Lecturas matemáticas, Volumen 25, pp. 159-190
Geertz, C. (2003). La interpretación de las Culturas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Hall, E. T. (1983). The Dance of Life: The other dimensions of time. N.Y. Anchor Press/Doubleday.
Haspelmath, M. (1997). From space to time: Temporal adverbials in the world's languages. Munich, Lincom Europa.
Hawking, S. W. (1998). Historia del Tiempo. Del Big bang a los agujeros negros. Barcelona, Grijalbo-Mondatori.
Heersmink, R. A (2013). “Taxonomy of Cognitive Artifacts: Function, Information, and Categories”. Review of Philosophy and Psychology 4, 465-481. https://doi.org/10.1007/s13164-013-0148-1
Heidegger, M. (2019). Ser y Tiempo. Santiago, Editorial Universitaria.
Heller, M. (2019). “How is philosophy in science possible?”. Zagadnienia Filozoficzne w Nauce. 66:231-249. https://www.ceeol.com/search/article-detail?id=786539
Howse, D. (1980). Greenwich Time and the discovery of the longitude. Oxford: Oxford University Press.
Hölscher, L. (2014). El descubrimiento del futuro. Madrid, Siglo XXI.
Huizinga, J. (2001). El Otoño de la Edad Media. Madrid, Alianza Editorial.
Husserl, E. (2002). Lecciones de Fenomenología de la conciencia interna del tiempo. Madrid, Editorial Trotta.
Jansen, M. & Jiménez, G. A. (2004). “Renaming The Mexican Codices”. Ancien Mesoamerica, 15(2), pp. 267-271, https://doi.org/10.1017/S0956536104040179
Kant, I., 2007. Crítica de la razón pura. Madrid: Editorial Tecnos, 2007.
Landes, D. S. (1983). Revolution in Time: Clocks and the Making of the Modern World. Cambridge, USA: Harvard University Press.
Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. B. Aires, Siglo XXI Editores.
Le Goff, J. (2002). La civilización del occidente medieval. Barcelona, Paidós.
Le Goff, J. (1991). El orden de la Memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Paidós.
Ludwig W., L. (2013). Puyuhuapi. Curanto y Kuchen: Historia oral de un pueblo de Aysén. Valdivia, Chile: Ediciones Kultrún.
Magaña, E.J.L (2006). “Astronomía de Algunas Poblaciones Quechua - Aymara del Loa Superior, Norte de Chile”. Boletín Del Museo Chileno De Arte Precolombino Vol. 11, N° 2, pp. 51-66.
Marhenke, R. “Maya Hieroglyphic Writing. The Ancient Maya Codices”. FAMSI, org. (2012). http://www.famsi.org/mayawriting/codices/marhenke.html
Marín, A. (2017). “Palena, Quitralco y Melimoyu: Intentos fallidos de colonización en el litoral de la Región de Aysén (1889-1983)”. Revista Austral De Ciencias Sociales, (27), 137-156.
https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2014.n27-06
Martinez, C.F. (2018). Microeconomic Modeling in Urban Science. UK, Academic Press.
Mumdford, L. (2010). Technics and Civilization. USA, University of Chicago Press.
Newton, I. (2009). Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. London, The Project Gutemberg Licence. https://www.gutenberg.org/files/28233/28233-h/28233-h.htm
Norman, D. A. (1991). Cognitive artifacts. In Designing interaction, John M. Carroll (Ed.). Cambridge University Press, New York, NY, USA 17-38.
Norman, D. A. (2018). “Things That Make Us Smart: Defending Human Attributes In The Age Of The Machine”. NY, Basics Books.
Ortega C., J. I. (1999). “La medida del tiempo en la Edad Media. El ejemplo de las crónicas cristianas”. Medievalismo, 9, pp. 9-39.
Rivera M., S. (2013). “Los relojes públicos y la unificación social del tiempo en la ciudad de México, 1882-1922”. TZINTZUN. Revista de Estudios Históricos, N° 58, julio-diciembre.
Rösner, B. (2016). Ocho años como colono en Isla Magdalena, Patagonia Occidental. Coyhaique, Ñire Negro Editores.
Seibt, F. (2004). La Fundación de Europa. Informe provisional sobre los últimos mil años. Barcelona: Paidós.
Schmandt-Besserat, D. (1999). How Writing came about. Texas, University of Texas Press.
Schmandt-Besserat, D. (2000). The History of Counting. New York, Scholastic, Inc.
Schütz, A. (1974). Estudios sobre Teoría Social. B. Aires: Amorrortu Editores.
Schütz, A. (1998). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós Básica.
Sinha, C.; V. Da S. Sinha; J. Zinken and W. Sampaio (2011). “When time is not space: The social and linguistic construction of time intervals and temporal event relations in an Amazonian culture”. Language and Cognition, Volume 3, Issue 01, march, pp.137-169. https://doi.org/10.1515/langcog.2011.006
Stake, R.E. (1995). The Art of Case study Research. Sage, Publications Inc.
Taleb, N. N. (2020). El cisne Negro. El impacto de lo altamente improbable. Barcelona, Paidós.
Tun, M. & Díaz Sotelo, M. A. (2015). “Recuperar la Memoria Histórica y las Matemáticas Andinas”. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(1), 67-86.
Valdeón Baruque, J. (2004). La vida cotidiana en la Edad Media. Madrid: Dustin Export, S.L.
Vygostky, L. (2010). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona, Paidós Ibérica.
Watson, P. (2006). Ideas. Historia intelectual de la Humanidad. Barcelona: Crítica.
West, G. (2017). Scale: The Universal Laws of Growth, Innovation, Sustainability and the Pace of Life in Organisms, Cities, Economies, and Companies. NY, Penguin Press.
Whitrow, G. J. (1989). Time in History: Views of time from prehistory to the present day. Oxford: Oxford University Press.
Williams, B. & M. Jorge y Jorge (2008). “Aztec Arithmetic Revisited: Land-Area Algorithms and Acolhua Congruence Arithmetic”. Science, 4 Apr.: Vol. 320, Issue 5872, pp. 72-77. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1153976
Wittgenstein, L. (1922). Tractatus Logico-Philosophicus. London, Kegan Paul, Trench, Trubner & Co., Ltd.
Autores/as
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.